|
« noviembre 2005 | Inicio | enero 2006 »
|
Publicado por andres.lajous el 30/12/05 a las 4:55 | Enlace permanente | Comentarios (0)
Les
recomiendo mucho leer este artículo de Juan Villoro.
Habla sobre el subsecretario de gobernación que vive armado. Que el encargado de
la política interior del país se siente a negociar con una pistola al cinto me
parece por lo menos grave. ¿Con qué cara los panistas
dicen que son un referente ético? Son senadores panistas los que han promovido y apoyado la reforma a la ley
de armas para incrementar el número de permisos. Lo cual también nos dice que la
derecha ya se dibuja más claramente como la derecha y no como el partido del
cambio. Por suerte la izquierda moderna está por el control de armas. El comité
del DF ya empezó una campaña sobre el control de armas, pero creo que es una
buena oportunidad para que le entremos a nivel nacional. Más armas, más muertos
así de sencillo.
Creo que
la mejor pregunta que se hace en el artículo es:
“Para
disculpar al político armado, algunos militantes del PAN han dicho que necesita
protección. Nada más cierto, pero el asunto no se limita a eso. ¿Es posible que
en un Estado de derecho un servidor público se defienda por propia mano? ¿En qué
situación pone al resto de la ciudadanía? Si él, que cuenta con cuerpos de
seguridad, decide llevar pistola, ¿qué debemos hacer los hombres comunes:
comprar una AK-47?”
Saludos,
Andrés.
La
pistola y la cruz
Juan Villoro
El
político panista Felipe González escogió la temporada
navideña para mostrar que lleva pistola al cinto. Aunque la imagen sería
grotesca en cualquier municipio, el primitivismo que de ella emana se ve
reforzado porque se trata, nada más y nada menos, que del subsecretario de
Gobernación.
Llama a
escándalo que el encargado de conducir los destinos cívicos de la nación apueste
por la política de las armas. También sorprende que sus compañeros de partido se
hayan limitado a reconvenirlo, como si hubiera cometido la falta menor de no
usar corbata en un acto protocolario. Lo que está en juego no es un asunto de
formas o etiqueta sino el desprecio a la conducta cívica y la convivencia
racional.
Felipe
González ha sido gobernador de Aguascalientes y aspira a una senaduría. Su larga
trayectoria en la arena pública lo compromete aún más, y compromete a su
partido.
¿Es
posible que el "gobierno del cambio" haya traído a un gobernador que asumió como
un compromiso de campaña subirse el sueldo, un diputado "urinominal" que ejerce la micción en la vía pública, un
líder cachondo que despacha en el table-dance y un
subsecretario armado? ¿Quiere el PAN demostrar que la derecha puede ser
tristemente folklórica?
¿Tendremos
que leer a Rabina Gran Tagora para saber qué pasa?
Como el
eufórico priista Roque Villanueva, que logró que un
común gesto obsceno se convirtiera en la "Roque señal", Felipe González fue
traicionado por un ademán triunfalista: alzó los brazos y dejó a descubierto el
arma que debería inhabilitarlo de toda gestión pública. Interrogado al respecto,
contestó con las evasivas de quien no acostumbra rendir cuentas. Según él,
habían confundido su teléfono celular con una pistola. La estrategia de "niégalo
siempre" no siempre funciona en una realidad donde hay fotógrafos. González fue
retratado como un extra de una película de los hermanos Almada. Por más dañinos que sean los celulares, es imposible
confundirlos con una pistola en regla.
La
dramática instantánea remite a las postrimerías de la Revolución, cuando la
política pasaba del campo de batalla a las intrigas de oficina y no era extraño
que un aspirante a líder de hombres comenzara su jornada revisando el cargador
de su revólver. Tal vez de esa época data la arraigada costumbre de recibir a un
político con un cuádruple abrazo, que más que un
exceso afectivo representa una cuidadosa forma del
cateo.
En su
excepcional novela La sombra del caudillo, Martín Luis Guzmán describe el
momento en que los generales revolucionarios cambian el caballo por el Cadillac y emprenden campañas electorales sin renunciar del
todo a la violencia. La novela se publica en 1929 y narra la pugna entre los
políticos militares y los políticos civiles, cuyas estrategias muchas veces se
confunden. Dos episodios reales sirvieron de base al narrador: el asesinato del
general Serrano y la rebelión delahuertista. En ese
México de alborada, la insurrección es un argumento que puede ahogar las
contiendas electorales. Un pasaje captura en forma ejemplar aquella época: "¿Qué
pasa cuando dos buenos tiradores andan acechándose pistola en mano? El que
primero dispara, primero mata. Pues bien, la política de México, política de
pistola, sólo conjuga un verbo: madrugar".
El
principal desafío político del México postrevolucionario fue el de repudiar esa táctica de amenaza
y madruguete. El llamado de Plutarco Elías Calles en
su último Informe de Gobierno a pasar de la política de las armas a la política
de las instituciones señaló un decisivo cambio de rumbo. Esto no quiere decir
que le haya ido muy bien a la patria. Ya sabemos que el México de Partido Único
promovió la corrupción y encontró las más sofisticadas variantes para actuar en
la impunidad. Pero al menos el México de política de pistola se relegó a la
bronca iconografía de los caciques y los personajes de corrido que dan consejos
a balazos.
Pero
ahora, en plena temporada de incienso, Felipe González ha querido que respiremos
el aroma de la pólvora.
Los
Pretextos del Miedo
Para
disculpar al político armado, algunos militantes del PAN han dicho que necesita
protección. Nada más cierto, pero el asunto no se limita a eso. ¿Es posible que
en un Estado de derecho un servidor público se defienda por propia mano? ¿En qué
situación pone al resto de la ciudadanía? Si él, que cuenta con cuerpos de
seguridad, decide llevar pistola, ¿qué debemos hacer los hombres comunes:
comprar una AK-47?
"Hemos
olvidado cómo aparecería el mundo a los ojos de una persona que no hubiera
conocido el miedo", escribió Heidegger. En todas
partes el temor forma parte del catálogo de la experiencia. Esto se recrudece en
México, donde el guión de cualquier noticiero está constituido por asaltos,
secuestros, capturas, condenas y otros episodios judiciales. Sí, resulta
imposible concebir el mundo sin la noción de miedo. Sin embargo, los
criminólogos señalan que portar armas aumenta el peligro. ¿Hay manera de
instruir a González en lo que su investidura representa? Tal vez acepte el
consejo de un cazador que fue a la guerra para escribir Adiós a las armas, Ernest Hemigway: "el coraje
consiste en mantener la gracia bajo presión". No se le
puede pedir a todos los políticos que tengan el temple de los héroes, pero sí
que soporten la presión sin armamento.
La
bravuconada del revólver ha llegado en los días más significativos de la
religión cuyo símbolo es lo opuesto a un arma: la cruz, patíbulo de un mártir.
El PAN, que se precia de recoger la herencia cristiana, ha llevado a los altos
mandos de Gobernación a un secretario fundamentalista y a un subsecretario que
usa pistola en temporada de pesebres. ¿Provocará esta mezcla de extremos que se
celebre misa en latín y haya detectores de metales a la entrada de las
iglesias?
Publicado por andres.lajous el 23/12/05 a las 15:01 | Enlace permanente | Comentarios (1)
Jueves
22 de diciembre de 2005
Boletín
de prensa
El
Trife
reconoce la legalidad de la candidatura presidencial de Patricia Mercado
En
su sesión de hoy, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Con
esa decisión se ratifica que Patricia Mercado fue elegida como candidata
siguiendo los procedimientos democráticos y legales establecidos en nuestra
normatividad interna y se deja en claro que no se violaron los derechos de
ningún integrante de Alternativa,
como aseguraba el grupo inconforme.
Con
la candidatura de Patricia Mercado en firme, hemos, además, ganado una batalla
para evitar que fuerzas y personajes ajenos al partido, lo usen como un
instrumento para proyectos que no representan ni la propuesta ni la forma de
hacer política de Alternativa.
Lo reiteramos: nuestro partido no está en subasta, ni en venta ni en alquiler.
Después
de la decisión del Tribunal, Patricia Mercado expresó su deseo de que el grupo
impugnador acate la resolución pues, en una democracia, se debe aprender a ganar
y a perder sin que eso signifique la pérdida de derechos para nadie.
Asimismo,
Patricia Mercado afirmó su voluntad de buscar los acuerdos necesarios para que
Alternativa
sea un partido capaz de recoger y canalizar las demandas de la sociedad mexicana
y de esa manera pueda enfrentar con unidad y decisión el reto de refrendar su
registro como partido en las elecciones de 2006.
Publicado por andres.lajous el 22/12/05 a las 23:29 | Enlace permanente | Comentarios (2)
Ratifican a Patricia Mercado como candidata presidencial |
Arturo Zárate Vite
El Universal Ciudad de México Jueves 22 de diciembre de 2005 |
Consideran
magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
que la elección de la candidata de Alternativa Socialdemócrata y
Campesina se apegó a la ley
|
15:05
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
confirmó la candidatura de Patricia Mercado como candidata de
Alternativa Socialdemócrata y Campesina a la presidencia de la
República.
Ninguna de las quejas que plantearon los inconformes sobre el procedimiento de elección interna de dicho partido fueron admitidas.
Por unanimidad, los magistrados confirmaron a Patricia Mercado como candidata.
Se consideró democrática y apegada a la ley su elección. |
Publicado por andres.lajous el 22/12/05 a las 17:52 | Enlace permanente | Comentarios (0)
No es que yo tengo algo en contra de los fumadores, pero en España se están tomando tan seriamente como se debe de tomar un problema de salud pública como este.
Diciembre 16, 2005 |
España deja de ser el paraíso de los fumadores |
El Parlamento español aprobó una de las legislaciones más severas en el mundo contra el tabaquismo. |
El
Parlamento español aprobó hoy la nueva legislación contra el
tabaquismo, una de las más restrictivas del mundo al impedir fumar en
los centros laborales, además de en bares, restaurantes y otros lugares
de ocio que no tengan una zona especial para ello, en un país donde
fuma un 30% de la población. Así, desde el 1 de enero próximo estará prohibido fumar en el trabajo y en aquellos bares y restaurantes de más de 100 metros cuadrados que no tengan una área especial para fumadores (habrá un plazo para habilitar estas zonas de ocho meses), lo que ha generado críticas por parte del sector hostelero al temer que descienda bruscamente el número de clientes. El plazo será mayor, de tres años, para la finalización del patrocinio y publicidad del tabaco en los eventos deportivos, en especial de motor, así como en el vestuario y vehículo del deportista de esta modalidad. Frente a la opinión de muchos fumadores de que esta normativa les discrimina, la ministra española de Sanidad, Elena Salgado, aseguró hoy en el Parlamento que se trata de una ley que “favorece a todos y no va contra nadie”. Problema de Salud Pública Según Salgado, la nueva norma supone un “avance fundamental” en la defensa de la salud pública, pues en España mueren cada año más de 50 mil personas a causa del tabaco. Esta cifra representa 16% de todas las muertes entre los mayores de 35 años y más que los fallecimientos producidos por el sida, el alcohol y los accidentes de trabajo y tráfico todos juntos. Además, el tabaquismo es la primera causa de enfermedad e invalidez en España y el consumo del tabaco está relacionado con más de 25 enfermedades, como el cáncer o las dolencias cardiovasculares. Por ello, la nueva legislación, que regula la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco y no contempla la financiación de tratamientos para dejar este hábito, reconoce en su preámbulo que el tabaquismo en España es la primera causa aislada de mortalidad. Con esta normativa, el Ministerio de Sanidad espera reducir la tasa actual de fumadores en un 5%, frente al casi 30% actual, en los dos próximos años. Sin puntos de venta Dentro de quince días, los fumadores, tanto residentes en España como los que visitan el país, sólo podrán comprar tabaco en estancos o máquinas expendedoras con las correspondientes autorizaciones administrativas, cuyo uso estará prohibido a los menores de 18 años. De esta forma, se restringe prácticamente a la mitad los puntos de venta de tabaco. Pero los fumadores encontrarán las principales limitaciones en lo relativo a los lugares donde consumir tabaco, lo que estará prohibido en centros de trabajo, sanitarios, docentes, formativos y de administraciones públicas, junto a instalaciones deportivas y sitios donde se desarrollen espectáculos públicos, siempre que no sean al aire libre. También afectará a los centros culturales, salas de lectura, exposición, conferencias y museos y bibliotecas, así como a los medios de transporte colectivo urbano e interurbano, aéreo, ferroviario y marítimo, salvo en los espacios al aire libre, y a taxis y ambulancias. Para quienes incumplan esta normativa se prevén multas que van desde los de 360 a 720 mil dólares, según se trate de faltas leves, graves o muy graves. Con esta ley, España se suma a la prioridad de la salud pública a nivel mundial de reducir el consumo de tabaco, como responsable del fallecimiento de unos cinco millones de personas al año en el planeta y principal factor de riesgo de enfermedad y mortalidad en los países desarrollados. España fue el primer país europeo que conoció el tabaco al llegar sus navegantes a América y su consumo comenzó de forma casi inmediata en el país. Actualmente, España tiene una producción anual de más de 42 mil toneladas de tabaco, lo que le sitúa en el tercer país cultivador de la Unión Europa (UE) tras Grecia e Italia, actividad de la que viven unas 20 mil familias españolas. |
EFE, Madrid |
Publicado por andres.lajous el 22/12/05 a las 13:43 | Enlace permanente | Comentarios (0)
Víctor Trujillo (VT), conductor: Alberto Begné, presidente del Comité Ejecutivo Federado del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Alberto, te agradezco que estés conmigo esta mañana.
Alberto Begné (AB): Víctor, al contrario, muchas gracias por la invitación.
VT: Todos están en tregua, ustedes no, (risas), ustedes están más bien en friega ¿no?
AB: Bueno, hemos estado por un lado con este proceso para la designación de nuestra candidatura a la Presidencia de la República con Patricia.
VT: Con Patricia.
AB: El Consejo Político el 26 y 27 de noviembre voto de manera mayoritaria tener una candidatura interna, y después se votó por Patricia, fue una votación mayoritaria, abierta ante los medios, con notario público, con urnas, un voto libre y secreto de los consejeros, y un grupo de compañeros, con todo derecho, eso es perfectamente legítimo, acudió al tribunal porque consideró que el procedimiento no había sido correcto, impugnó la elección de Patricia, el día de hoy el Tribunal Electoral tiene listado este asunto para resolverlo y a nosotros lo que nos parece importante, Víctor, es que las diferencias se resuelven institucionalmente y con responsabilidad, y creo que todos en el partido tenemos ese compromiso.
Hemos asumido también el compromiso de que sea cual sea el sentido del fallo pues lo acataremos, y aquí me parece importante destacar, porque se ha hecho mucho ruido que un partido nuevo haya conflictos, diferencias, yo creo que diferencias y conflictos hay en cualquier organización, desde la organización de condóminos, que eso lo padecemos todos los días en este país ¿no?, hasta en una empresa, en un sindicato, en todos lados hay diferencias. Lo importante no es erradicar las diferencias, al contrario, en la pluralidad es natural que las haya, lo importante es que cuando las haya se canalicen de manera institucional y eso es lo que estamos haciendo.
VT: Bueno, por lo menos uno pensaría que en todos los partidos políticos hay este tipo de cuestiones, finalmente todos los partidos políticos como todas las familias en general tienen sus disfunciones.
AB: Claro.
VT: Pero generalmente cuando hay estas cuestiones internas sí se cuecen por dentro, pensando en que cuando salen hacía el exterior pues sale todo fortalecido ¿no? Eso tendría qué ser así como el camino ideal.
¿En el caso de ustedes este tipo de divergencias no les hacen daño, o sea, que todos estemos viendo sus diferencias y cuando queremos saber de ustedes al frente o hacía el exterior, pues no, no salen tan fortalecidos de esas diferencias que se han ido originando dentro del Partido Alternativa?
AB: Eso es cierto, sin duda, yo creo que lo deseable sería que buena parte de estas diferencias las procesáramos en casa, no se estuvieran ventilando todas públicamente, pero también te quiero decir Víctor que esto forma parte de un contexto político, y lo quiero decir con toda claridad.
Por un lado, tenemos partidos que son partidos familiares, en donde bueno, pues no hay problema porque hay una sola línea de mando, no hay pluralidad, no hay diversidad…
VT: Finalmente hablará papá.
AB: Exactamente es su negocio familiar, hay una gerencia y una presidencia de consejo, y ahí se resuelven las cosas de esa manera; hay partidos que surgen a partir de una estructura corporativa en donde hay líneas de mano clarísimas.
Este es un partido que surge de la sociedad, quienes lo formamos venimos o de las instituciones democráticas que se han venido creando, yo trabajé en el IFE, trabajé en el IFAI, he estado más vinculado a la vida académica, a los medios; Patricia Mercado viene de una larga lucha en organizaciones sociales por los derechos humanos, por los derechos de la mujer, por el cambio democrático; tenemos compañeros que vienen de una larga lucha por los derechos de la gente del campo, de la posibilidad de que el mundo rural tenga condiciones de desarrollo dignas, que permitan bienestar para la gente del campo. Entonces bueno, este conjunto de trayectorias, de experiencias se están integrando hoy en un partido y no es sencillo, pero lo que quiero decir es que es un partido de verdad, es un partido que surge de la sociedad, un partido vivo.
Y luego tenemos, hay que decirlo también con mucha claridad, que desde afuera hay grupos y personas que ven a un partido como si se tratara de una franquicia, y entonces piensan que con toda facilidad pueden llegar y utilizar este partido, y eso también nos ha generado problemas, hay que decirlo tal cual es.
VT: ¿Y por qué? Yo te pregunto ¿cuál es el rango? Desde luego suena muy, suena muy rico y suena muy vanguardista decir "bueno, tenemos variedades en el pensamiento", ¿no?, ¿pero cuál es este rango? Imagínate, no podemos decir tú eres musulmán y yo soy católico, y él es judío, hagamos un partido y ahí nos vamos poniendo de acuerdo ¿no? por los clavos de Cristo, vamos a decirlo, entonces ¿hasta donde llega ese rango? Porque finalmente en la resultante, te das cuenta, como lo estamos viendo ahorita en el Calambre, que podrían ir en el Distrito Federal o con Demetrio (Sodi de la Tijera), o con Beatriz (Paredes Rangel), o con Rosario, o sea, imagínate, son demasiados caminos para una sola diligencia ¿no?
AB: Claro. Yo quiero decir que hay una base común perfectamente compartida, de ahí surge la idea de esta alianza entre socialdemócratas y dirigentes de productores agrícolas, dirigentes del campo, y es que tanto la socialdemocracia como la lucha agraria, la lucha de los productores del campo de México tiene qué ver con un principio elemental que es la equidad, y en este país que es el país de las desigualdades, bueno, lo que tenemos qué garantizar es que haya igualdad ante la ley, libertades universales para todos, que haya oportunidades de desarrollo.
Ahí hay una coincidencia ideológica, programática y propuesta fundamental, está habiendo diferencias en la parte táctica, y en ese sentido sí hemos tenido problemas que estamos procesando.
El día de hoy se resolverá qué vamos a hacer con la candidatura a la presidencia a partir de un fallo del Tribunal Electoral, creo que ahí estamos perfectamente en el cause democrático.
En el caso del Distrito Federal emitimos una convocatoria pública de buena fe, y ahí señalamos que se podían registrar precandidaturas externas y precandidaturas internas, y que abriríamos dos periodos de vacaciones: el primero para definir si cumplían los requisitos legales, es decir, si era procedente el registro de estas precandidaturas que tenemos qué resolver el día de hoy, y el segundo se sigue hasta el 31 de enero, en donde haremos una valoración política de estas precandidaturas.
¿Qué significa hacer una valoración política? Lo que tú me preguntas, ¿cuál de estas precandidaturas tiene una mejor propuesta para la ciudad? ¿Cuál de estas precandidaturas tiene una mejor propuesta para la ciudad? ¿Cuál de estas precandidaturas coincide más con la plataforma de nuestro partido? Porque tenemos unos documentos básicos, declaración de principios, programas de acción y no podríamos nosotros asumir una candidatura que fuera contra esos principios, entonces yo digo que estamos haciendo un proceso abierto y democrático.
Ahora, en este primer momento, al valorar la procedencia del registro de precandidaturas, en todos los casos las solicitudes son válidas, pero en un caso, siendo valida la solicitud, que es el caso de Rosario Robles, que tiene todo el derecho porque emitimos una convocatoria abierta, tenemos un problema jurídico evidente de inelegibilidad, el artículo 122 de la Constitución en su base segunda dice expresamente que para ser jefe de Gobierno del Distrito Federal, entre otros requisitos, se debe de cumplir con el no haber desempeñado el cargo de jefe de Gobierno con cualquier carácter, es decir, interino, sustituto o producto de una elección constitucional, entonces la disposición es clarísima, y a mí me parece que Rosario Robles y los compañeros del partido que propusieron esta solicitud, que respaldaron esta solicitud lo saben perfectamente, es decir, la Constitución es muy clara.
Entonces en ese sentido nosotros tenemos qué pronunciarnos primero sobre la procedencia de esos registros, y en mi opinión, ya lo he dicho, pues ese registro no es procedente.
VT: O sea, bueno así, así de claro suena como tal, pero ya ves que este tipo cosas en nuestro país generalmente acaban en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ¿no? O sea, tú dices bueno, la ley dice en su artículo tal, y después vienen las interpretaciones, que también ha sido muy desgastante este asunto, desde luego en única instancia para ustedes, porque ahora se trata de interpretaciones de la ley.
AB: No, pero en este caso fíjate que creo que no hay lugar a la interpretación ni a la polémica. Si esta disposición a la que me refiero estuviera en una ley secundaria o en el Estatuto de Gobierno, uno diría "bueno, a lo mejor esta ley o el estatuto contraviene derechos constitucionales, va en contra de la Constitución", no, yo estoy hablando de una disposición constitucional que expresamente dice que quien ya ocupó el cargo de jefe de Gobierno con cualquier carácter no puede volver a ocuparlo, es decir, no hay controversia constitucional, entonces creo que el asunto es muy claro. La comisión correspondiente tiene qué emitir un dictamen al respecto y está citada hoy a las 11:00 de la mañana, ese es un aspecto.
La parte política tenemos qué valorarla en función de esta congruencia mínima que un partido que surge, precisamente porque no está de acuerdo con lo que están haciendo los viejos partidos, bueno, pues tiene qué valorar muy bien a quién postula, para tener un mínimo de congruencia y poderse presentar a la sociedad.
Porque quiero decir que además de estas tres solicitudes de precandidaturas más sonadas que están hoy en el calambre, también hay otra externa de un empresario joven que decidió, se llama Gustavo Jiménez Pons, que decidió entrarle, él fue víctima de un secuestro y dijo "yo quiero entrarle y contribuir en la vida pública", nos parece valiosísimo; y tenemos dos compañeros del partido: Jorge Carlos Díaz Cuervo y Felipe Flores, que también dijeron "tenemos propuestas para la ciudad, hemos trabajado en ella".
Jorge Díaz Cuervo, por ejemplo, promovió el plebiscito que se hizo frente al tema de los segundos pisos, con una propuesta urbana alternativa. Tiene todo el derecho. Nos parece que tenemos que valorar todas las precandidaturas.
VT: Bueno, tienen qué hacer una valoración absolutamente de todo, pero además están ustedes en estos días, ¿hoy a las 11:00 de la mañana qué hay que definir?
AB: A las 11:L00 se va a reunir o se tiene que reunir esta comisión que integramos seis miembros del partido para resolver la procedencia del registro de las precandidaturas.
VT: Eso a las 11:00 de la mañana, se darán cita para eso.
AB: Sí, es un aspecto estrictamente normativo.
VT: Hoy reciben el dictamen acerca de lo de Patricia también.
AB: Hoy hay la resolución del Tribunal Electoral sobre la validez o no de la elección de la candidatura de Patricia Mercado.
Y ahí la verdad es que estoy muy optimista en dos sentidos: en primer lugar, porque estoy convencido que fue una elección legal y legítima y creo que el tribunal tendrá qué fallar a favor, pero sobre todo estoy optimista porque todos hemos asumido explícitamente el compromiso de acatar el fallo del tribunal de manera responsable, sea cual sea el sentido del mismo.
VT: Demetrio Sodi decía que parece que ustedes estaban tardándose un buen tiempo en ver finalmente lo de los candidatos, los precandidatos a jefe de Gobierno del Distrito Federal, y que a lo mejor él se iba a zafar antes porque se iba a dar todavía esta semana.
Habla muy bien de ustedes, hay un trato que parece de amigos, ¿cuándo van a definir ustedes finalmente con quién van a jugar?
AB: Bueno, en términos de la convocatoria el 31 de enero del próximo año es el plazo. A Demetrio nosotros le tenemos especial respeto, es una gente con una trayectoria honesta, una gente que conoce muy bien la ciudad, eso lo valoramos muchísimo, pero también reconocemos desde luego en Beatriz Paredes una enorme calidad moral, una mujer con una trayectoria muy importante, y en estas otras figuras no tan conocidas pero no por ello menos sólidas en términos de sus propuestas.
VT: Pero también tienes qué hacer la valoración de la percepción de la gente ¿no?
Nosotros conocimos los nombres de estos otros candidatos internos pero dijimos no los podemos meter en el calambre porque nos van a polarizar la opinión de la gente", porque la gente no los conoces.
AB: Así es. Mira, aquí se plantearon dos rutas para la evaluación: las precandidaturas internas serán evaluadas en función de la calidad de sus propuestas; las precandidaturas externas tienen qué ser avaluadas en función de la calidad de sus propuestas, pero también del reconocimiento y las preferencias de la sociedad conforme a las encuestas, y también valorando una implicación, ¿qué significaría para nuestro partido postular a Demetrio siendo eventualmente candidato común de nuestro partido y del PAN en términos de la plataforma y las coincidencias o no? ¿Qué significaría postular a Beatriz Paredes en términos de que ella también fuera candidata del PRI y todo lo que esto implica?
Es una valoración política, es decir, no nos podemos quedar solamente en la frialdad de los números, los vamos a tomar en cuenta.
VT: Tienen qué.
AB: Desde luego, pero tenemos también qué hacer esta valoración política en términos programáticos, en términos de propuesta, eso me parece importante.
VT: Oye Alberto, ahorita que hablabas de esta situación de la reunión que van a tener a las 11:00 de la mañana, me dicen que tengo en la línea a Rosario Robles, ¿estarías de acuerdo en que participara Rosario, que quiere hacer dos aclaraciones?
AB: Sí, con todo gusto.
VT: Rosario, ¿cómo estás?
Rosario Robles, exdirigente nacional del PRD (RR): Hola Víctor, quihúbole, un abrazo muy grande.
VT: Igualmente Rosario.
RR: Acá te estoy hablando desde Saltillo.
VT: Desde Saltillo, Coahuila.
RR: Así es.
VT: Me da mucho gusto saludarte Rosario y me decían que querías hacer algunas precisiones al respecto de lo que estoy platicando con Alberto.
RR: Sí, con todo respeto Víctor, porque obviamente yo respeto enormemente la posición del presidente del Partido Alternativa, que además entiendo hizo una convocatoria abierta para la candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal y, bueno, creo que me ha dedicado varias horas en los últimos días y me gustaría como que aclarar algunas cuestiones muy importantes.
VT: Adelante Rosario.
RR: Relacionadas con este asunto legal.
Yo era diputada federal cuando se hizo la reforma que permitió que por primera vez los capitalinos votáramos por nuestras autoridades, porque antes era una autoridad designada por el Presidente de la República y que no había manera de que nosotros participáramos en la elección.
En el 96 se establece que el jefe de Gobierno podrá ser electo por el voto popular, por el voto directo, secreto y universal de los que vivimos en la Ciudad de México, y en ese debate, incluso yo representé al PRD en esa comisión para la reforma del Estado, en ese debate se estableció una especie de transitorio que quedó en el artículo 122, que fue muy comentado, por cierto la izquierda, y lo digo a propósito de lo que debieran ser las causas, a mi juicio, de toda la izquierda, incluida Alternativa, la izquierda representada por el PRD en ese momento en la Cámara de Diputados votó en contra de esta disposición, que es un candado que se puso, que se refería a todos aquellos que hubieran ocupado el cargo bajo cualquier denominación, se llamaban regentes, se llamaban jefes del Departamento, tú sabes que tuvieron muchos nombres diferentes, este candado transitorio que fue siempre interpretado como una parte que se hizo ex profesa en contra de Manuel Camacho quedó ya en la Constitución, tan quedó que en efecto Manuel Camacho presentó una controversia constitucional por considerar que lesionaba sus derechos políticos, porque nadie había sido hasta entonces electo por el voto popular, el primero fue ni más ni menos que Cuauhtémoc Cárdenas.
Lo que yo digo ahora y que creo que es una interpretación que debe ser de la Corte y una causa legítima es ¿qué vale más, ese candado que está en la Constitución, o un derecho que también está en la Constitución que establece que todos debemos votar o ser votados, tenemos el derecho de votar o se votados? Ese es el gran debate Víctor.
Yo creo que no nos corresponde a nadie, ni siquiera a mi, decidir si tengo o no tengo derechos, yo creo que eso es una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque se refiere a una interpretación constitucional, en donde al final de cuentas los habitantes del Distrito Federal seguimos siendo la excepción en muchos sentidos, porque las entidades de la República, muchas en su Congreso locales, tienen establecido que los interinos, es más, la misma Constitución, que los gobernadores interinos pueden postularse en un periodo inmediatamente después del que haya ocupado otra persona, entonces yo creo que este es un asunto jurídico y político.
Es decir, para los mexicanos, para los que hemos luchado por las cusas democráticas, para los que estamos en contra de cortapisas que lesionen los derechos democráticos y los derechos políticos ¿qué protegemos más? Pues el derecho a ser elegido, el derecho a ser votado, y yo creo que este es el tema que estamos poniendo sobre la mesa con mi candidatura Víctor.
VT: Y yo te agradezco mucho tu reflexión Rosario, desde luego hoy, me dice Alberto, habrá una reunión a las 11:00 de la mañana que será una cuestión interpartidaria, para tomar en cuenta también la opinión de Rosario, me imagino que estará representada en esta reunión de las 11:00 de la mañana y me imagino que ya tendremos en el caso del partido, Rosario, humo blanco o negro para esta misma tarde ¿no?
RR: Así es, así es, y como yo lo dije desde el principio, yo soy muy respetuosa de la decisión soberana de Alternativa, yo creo que ellos tienen el legítimo derecho de elegir quién debe ser su abanderado en esa posición tan importante que es la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Señalé incluso que parecía que podría ser muy interesante el buscar una candidatura común dado que tanto Beatriz Paredes como Demetrio Sodi también se registraron para buscar esa posibilidad por Alternativa, porque en el Distrito Federal tenemos esa reforma que hicimos bajo el gobierno del ingeniero Cárdenas, y es que es tú puedes ir con tu logotipo de partido y llevar un candidato común sin tener qué ir a una coalición total, y esto abre muchas posibilidades, yo creo que lo importante aquí es rescatar la ciudad, lo importante es recuperar la ciudad y poner en el centro del debate no las cuestiones legales, sino las propuestas para una ciudad que está reclamando seguridad y que está reclamando muchos aspectos relacionados con la vida cotidiana de los que ahí vivimos.
VT: Hoy tu punto de vista será parte de la polémica que el partido tendrá qué tratar internamente a las 11:00 de la mañana, pero también quedará ya también en este punto a debate que en una de esas puedas llegar a la SCJN, en base a esta idea de la interpretación del candado o del derecho. Por lo pronto te agradezco mucho tu llamada Rosario.
RR: Al contrario, un abrazo muy grande, hasta luego Víctor, saludos a Alberto Begné.
AB: Hasta luego.
VT: Gracias Rosario.
VT: Aquí tenemos este tipo de cuestión que desde luego no sé hasta dónde los enriquece a ustedes, vamos a decir por ejemplo, hoy sale el dictamen de lo de Patricia, pero Patricia ya este tiempo ya estuvo fuera de foco ¿no?, ya no pudo estar trabajando como a lo mejor debiera estar trabajando porque tiene este asunto; ya viste ahorita con lo que decía Rosario, pues el punto no se va a acabar a las 11:00 de la mañana.
AB: Bueno, a mí me parece muy respetable cualquier punto de vista, quiero decir que en mi trayectoria está claro que he luchado por el cambio democrático, por los derechos ciudadanos, entré al IFE con José Woldenberg, trabajé en esa etapa del IFE ya totalmente autónomo, hace poco publiqué un libro que dictó el Tribunal Electoral sobre los derechos político electorales de los ciudadanos, y desde luego que estoy a favor de esas causas, lo he acreditado por mi trabajo, pero tengo una responsabilidad también, la convocatoria establece que la procedencia de estos registros tiene qué ser conforme a la Constitución y las leyes aplicables, entonces nosotros no podemos, y recuerdo, por cierto, ahora que estaba aquí Paco Calderón, hace unos días publicó un cartón precisamente aludiendo a este tema, en donde decía "¿dónde está la legalidad?", hacía referencia al tema de la legalidad a propósito de la solicitud de registro de Rosario.
Yo quiero decirte que a mí me parece que es perfectamente legítimo haber presentado una solicitud, mostrar interés por participar a través de nuestro partido en la vida política, pero quiero decir que el derecho a votar y ser votado es un derecho fundamental, pero es también un derecho regulado en la propia Constitución, es como si yo te digo que tú te presentas el día de la elección sin credencial, bueno, pues no puedes votar, no es que te estén suprimiendo tu derecho a votar o ser votado, el hecho es que hay un requisito para el ejercicio de este derecho.
Bueno, en este caso esto que plantea Rosario puede tener ella razón en el fondo, en un principio estoy a favor de que avancemos en reformas constitucionales para que se permita la reelección inmediata de legisladores, por ejemplo, para que sean las responsables ante el electorado, pero por lo pronto no existe esa posibilidad y entonces si llega un diputado y dice "quiero inscribirme para participar en la siguiente legislatura en la inmediata", pues dirían "oiga, usted puede tener buenas razones políticas para reclamar este derecho, pero hoy está prohibido por la constitución". Es decir, es una cosa tan sencilla como eso.
VT: ¿De qué le hemos?
AB: ¿Qué le hacemos? Y quien lee el artículo 122 constitucional en su base segunda, le quedará claro que no es un asunto, y eso importa dejarlo muy claro, se puede iniciar una controversia constitucional cuando una ley secundaria te restringe un derecho, si el código electoral fuera quien establece el ordenamiento donde estuviera esta restricción o fuera el estatuto de gobierno, puedes decir "esa disposición secundaria va en contra de derechos constitucionales fundamentales", pero cuando es la propia Constitución la que establece esa prohibición expresa, bueno, pues entonces no hay un problema de interpretación constitucional.
VT: Oye Alberto, tengo qué ir a un corte inmediatamente, pero atraes mucha gente al teléfono, está hablando el señor Ignacio Iris Salomón, vicepresidente de tu partido, y quiere participar, entonces tú eres mi invitado, yo te invité a ti y así como cuando habló Rosario, que te dije, "¿quiéres que participe Rosario?", también te voy a preguntar si quieres que participe el señor Ignacio Iris, si tu quieres entrará la llamada y si no no entrará, porque tú eres mi invitado y yo no quiero que parezca esto que te estoy usando de rehén para armar bonitos debates mañaneros, entonces piénsalo, tendremos todavía algunos minutos y tú me dices si quieres que entre a la conversación Ignacio Iris Salomón o no, tú eres mi invitado y tengo qué darte esa prioridad.
PAUSA
VT: Y cómo atrae personas este asunto Alberto Begné, yo creo que ya muchos productores de televisión están pensando proponerte un fijo para que atraigas. Está en el teléfono, aceptó Alberto Begné que enlazáramos telefónicamente a Ignacio Iris Salomón, vicepresidente del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Don Ignacio, muy buenos días.
Ignacio Iris Salomón: Muy buenos días Víctor.
VT: Estamos listos para escucharle, don Ignacio Iris.
IIS: Mira, de manera muy breve Víctor dos precisiones: en primer lugar, la Comisión Electoral va a dictaminar sobre la procedencia de un precandidato y no de un candidato, eso será materia del Comité Ejecutivo Federal, y la Comisión Electoral emitirá su opinión con base en la documentación presentada, es decir, son dos momentos, la precandidatura y la elección del candidato.
VT: Sí señor.
IIS: Y en segundo lugar, habría qué aclarar algunas cuestiones constitucionales. Lo que señala mi compañero Alberto se refiere a gobernadores electos por el voto popular y no a gobernadores designados.
Hay dos casos muy claros que ya se resolvieron como el caso de Víctor Cervera Pacheco en Yucatán, que inclusive contiende para ser de nueva cuenta gobernador y exgobernador; o el caso de Dante Delgado en Veracruz, que gana también su promoción, su recurso, que contiende para gobernador pero que no gana.
En conclusión, nosotros no somos magistrados, ni somos un órgano jurisdiccional electoral, ni mucho menos la Suprema Corte de Justicia de la nación.
VT: Claro.
IIS: Nosotros tendremos qué respetar el derecho de votar y ser votados y le dejaremos a los órganos jurisdiccionales el que cumplan su función, porque no podemos atribuirle facultades que de ninguna manera tenemos.
VT: Muy bien don Ignacio, están sus puntos sobre la mesa, ¿es lo que usted quería decir?
IIS: Así es.
VT: Muy bien don Ignacio, gracias por llamar.
IIS: Gracias señor.
VT: Esto de las 11:00 de la mañana va a estar macizo.
AB: Bueno, pues yo creo que está muy bien, tiene toda la razón Ignacio Iris, nosotros tenemos qué resolver sobre la procedencia del registro de candidaturas y en efecto, conforme a la convocatoria es el Comité Ejecutivo Federado, un órgano mucho más amplio, donde se resolverá finalmente sobre la candidatura.
Me parece que la diferencia es que está haciendo alusión Ignacio Iris a una disposición constitucional general que se refiere a los estados, pero cada estado tiene su Constitución.
En el caso del artículo 122 de la Constitución, no la traje porque aún habiendo estudiado derecho me da mucha flojera andar trayendo leyes y citando artículos en lo particular, pero lo digo de memoria, el 122 base segunda, expresamente se refiere al DF y dice: "Para ser jefe de Gobierno del DF se deben cumplir los requisitos que establece el Estatuto de Gobierno, entre los cuales deberán estar -dos puntos y entre otros dice "No haber desempeñado, bajo ningún carácter, el cargo de jefe de Gobierno.
Es decir, no es aplicable esta disposición que aplica a otros estados, pero justamente ahí está el punto que vamos a analizar, vamos a analizar también si es competencia de la comisión o no resolver sobre esto, en opinión de don Ignacio Iris no es así, en mi opinión sí porque tenemos qué hacer valer lo que dice la convocatoria, que los registros de precandidatos sean acordes a la Constitución y a las leyes aplicables, entonces creo que tenemos un mandato en ese sentido, pero es lo que ventilaremos y lo que te decía, creo que hay un clima de respeto, hay puntos de vista distintos y lo estamos procesando con mucho respeto.
VT: Y le daremos seguimiento además en estos días. Yo te deseo mucha suerte, les deseo mucha suerte y creo que ojalá tengas la armonía suficiente como para poder echarte unos tragos el año que viene, porque ustedes van a seguir en friega loca todo esto que resta del año.
AB: Desde luego que sí, me tocó en el IFE, en este nuevo IFE del 96 vivir muy intensamente lo que significa la pluralidad, la democracia, y así es, hay que acostumbrarnos a ello. La democracia no significa ausencia y diferencias o conflictos, significa resolverlos con respeto, con civilidad, por las vías institucionales, y ese es uno de los compromisos centrales de Alternativa.
VT: Alberto, te agradezco mucho la conversación.
AB: Víctor, te agradezco muchísimo a tí.
VT: Alberto Begné, presidente del Comité Ejecutivo Federado en el Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina.
Publicado por andres.lajous el 22/12/05 a las 13:28 | Enlace permanente | Comentarios (0)
Diciembre
de 2005
SOBRE LA SELECCIÓN
DE CANDIDAT@ A LA JEFATURA DE GOBIERNO DEL DF
El proceso
de selección de nuestr@ candidat@ a la jefatura de gobierno del Distrito
Federal, ha ocasionado gran cantidad de versiones en los medios de
comunicación, lo cual puede crear confusión acerca de dicho proceso, por lo
cual deseamos informar lo siguiente:
1. La selección de nuestra candidatura al
DF se rige por la convocatoria legal para la inscripción de precandidat@s,
publicada en el diario Mileno el pasado 11 de noviembre.
2. Según la convocatoria, quienes deseaban
ser precandidat@s debían cubrir los requisitos que marcan la Constitución y las
leyes locales y electorales aplicables al caso. Debían también contar con la
firma de al menos 20 integrantes del Comité Ejecutivo Federado o del Comité del
D.F. Se podían inscribir tanto integrantes de Alternativa (intern@s) como
personas que no pertenecen al partido (extern@s).
3. Se podían otorgar firmas para la
solicitud de registro a más de un aspirante, sin que esto signifique que
necesariamente se le apoye para obtener la candidatura.
4. La solicitud de inscripción de
precandidaturas se cerró el 15 de diciembre de este año. se inscribieron seis
personas, 4 externos (Demetrio Sodi, Rosario Robles, Beatriz Paredes y Gustavo
Jiménez Pons) y 2 internos (Felipe Flores y Jorge Carlos Díaz Cuervo).
5. Las solicitudes están siendo examinadas
por la Comisión Electoral nombrada con ese propósito. Si se considera que
alguien no cubre los requisitos, su solicitud será rechazada. Hasta ahora el
único caso en duda es el de Rosario Robles, pues ya fue Jefa de Gobierno y
tanto el Estatuto de Gobierno del DF como un artículo de la Constitución
prohíben expresamente la reelección al cargo, aunque éste se haya ejercido en
sustitución del Jefe de Gobierno elegido, como fue el caso de R. Robles.
6. Quienes sean aceptados por la Comisión
Electoral serán precandidat@s y se diseñarán mecanismos para que puedan
realizar su precampaña y exponer sus ideas y proyectos.
7. La decisión sobre quién nos
representará como candidat@ a la Jefatura de Gobierno del DF, de acuerdo con lo
que establecen nuestros estatutos y los términos de la Convocatoria, la tomará
el Comité Ejecutivo Federado de Alternativa en su sesión del 30 de enero de
2006.
8. En caso de ganar la candidatura una persona
externa al partido y si esta persona va a ser postulada también por otro
partido, lo más probable es que participemos bajo la figura de candidatura
común, algo que sólo es posible en el DF. Esto significa que no es necesario
hacer una alianza entre los partidos que postulan a esta persona, sino que su
nombre aparece por separado en la casilla correspondiente a cada partido. De
esta forma, los votos para cada partido se cuentan por separado pero el
candidat@ común obtiene la suma de los votos obtenidos por dichos partidos.
En
síntesis, ahora sólo hay precandidaturas. La candidatura se decidirá con
legalidad y en democracia, pensando siempre en lo que es mejor para nuestro
proyecto político.
Publicado por andres.lajous el 21/12/05 a las 20:50 | Enlace permanente | Comentarios (0)
Improcedente precandidatura de Robles: Alternativa |
Notimex
El Universal Ciudad de México Lunes 19 de diciembre de 2005 |
Sostiene
el presidente del partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina,
Alberto Begné, que “Rosario Robles no es elegible para el cargo de Jefa
de Gobierno del Distrito Federal”
|
17:41
El presidente del partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina,
Alberto Begné, reconoció que el registro de la precandidatura de
Rosario Robles para contender por la Jefatura de Gobierno del Distrito
Federal es “absolutamente improcedente” .
En conferencia de prensa, sostuvo que “Rosario Robles no es elegible para el cargo de Jefa de Gobierno del Distrito Federal”, sin que esta aseveración implique ningún juicio de valor sobre la aspirante, sino la defensa de la legalidad de ese partido.
Explicó que en el Artículo 122 de la Constitución se estipula que quien haya ocupado o desempeñado el cargo de Jefe de Gobierno bajo cualquier carácter, es decir, interinato, sustitución o elección, no puede volver desempeñar ese cargo, por lo que “ni siquiera estamos hablando de un problema de legalidad” .
“Aquí de lo que estamos hablando es de una disposición constitucional expresa; en este sentido la comisión trabajará mañana (martes); pero en mi opinión es evidente que el registro de esa precandidatura no procede por esta disposición constitucional, expresa e inequívoca”, sentenció.
Indicó que en el supuesto extremo de que Rosario Robles resultara la candidata sería un contrasentido tener una candidatura que después fuera rechazada por los órganos electorales y perder la posibilidad de otras.
“Este partido tiene propuestas, tiene ideas, tiene cuadros; estamos abiertos a la posibilidad de enriquecer esas propuestas con candidaturas de la sociedad, pero no vamos a permitir bajo ninguna circunstancia que este partido sea utilizado como un instrumento para fines distintos a los del partido y a su compromiso con la sociedad ” .
Llamó a la Comisión Electoral para que actúe con responsabilidad, dictaminar sobre la procedencia de los registros y velar por el interés del partido cuando este martes se pronuncie sobre la procedencia de las candidaturas. |
Publicado por andres.lajous el 20/12/05 a las 17:52 | Enlace permanente | Comentarios (0)
Partido Alternativa ve difícil alianza con PAN en la capital |
Jorge Octavio Ochoa El Universal Domingo 18 de diciembre de 2005 Nación, página 10 |
Tenemos diferencias
ideológicas muy importantes, apunta Alberto Begné |
El líder del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Alberto Begné Guerra, aclaró ayer que no es un hecho que esa organización opte por una candidatura externa y advirtió que en particular con el PAN será difícil lanzar un aspirante común. "Yo sí creo que con el PAN tenemos diferencias ideológicas muy importantes, en temas que tienen que ver con el papel del Estado; con las libertades de las personas; con la diversidad. En ese sentido, ese puede ser un factor muy importante que tomaremos en cuenta", enfatizó. "Si Demetrio Sodi es postulado por el PAN, pues tendremos que hacer la valoración correspondiente -dijo a EL UNIVERSAL- No vamos a ir con ninguna candidatura que suponga una contradicción de fondo para nuestro partido". Admitió que hay "sorpresa" en ese instituto político por el interés que ha despertado en algunos personajes el postular su candidatura con ellos por el Gobierno del Distrito Federal. Hasta el momento se encuentran en la lista Rosario Robles, Beatriz Paredes, Demetrio Sodi, Felipe Flores, Gustavo Jiménez Pons y Jorge Carlos Díaz Cuervo. "Para nosotros ha sido de llamar la atención todas estas candidaturas", pero no está definido si irán en alianza, en candidatura común, o candidatura interna. Si es bajo candidatura común, no se requeriría lanzar una misma plataforma; simplemente coinciden dos o más partidos para postular a la misma persona para un mismo cargo. Begné reconoció que de hecho no están pensando en una alianza formal con otro partido. Lo más probable es que sea la candidatura común el mecanismo que se analice, pero aún así evaluarán las cualidades de la persona. "Nosotros somos un partido nuevo, que surge precisamente porque consideramos que los viejos partidos están muy lejos de cumplir con lo que la democracia exige y la sociedad está demandando. Sería una contradicción el aliarse a nivel local con otro partido con el que tenemos diferencias fundamentales". Tampoco se está pensando -dijo- en la negociación por espacios de poder en el gobierno local o en la Asamblea Legislativa del DF. "Precisamente por eso no estamos pensando en una alianza" que deje sospechas sobre el partido. "El tema de los cargos o de las negociaciones obscuras lo descartamos". En todo caso, lo que significa la candidatura común es que la gente que cruce en la boleta al Partido Alternativa, estará dando en ese sólo acto, puntos porcentuales para efectos de representación en la Asamblea, pero no estaríamos en una negociación de cuántos cargos o cuántas posiciones. En la convocatoria para el registro se dejará expreso que una de las valoraciones será que la candidatura sea congruente con los principios de Alternativa. Podríamos encontrar una agenda de problemas en una plataforma común, dijo, "porque es probable que las diferencias con esos otros partidos sean lo suficientemente fuertes como para que no sea viable alguna de esas candidaturas externas y optemos por una interna".
El plazo para que la Comisión -que será creada para evaluar este tema- será hasta el 31 de enero. No es requisito afiliarse a ese partido.
|
Publicado por andres.lajous el 20/12/05 a las 17:49 | Enlace permanente | Comentarios (0)
Rechazan
feministas del PASC a Robles |
( Daniel
Blancas Madrigal ) |
|
Las feministas del partido
Alternativa Socialdemócrata y Campesina no apoyan la precandidatura de Rosario
Robles al Gobierno del DF, pero tampoco “la obstaculizarán”. |
Publicado por andres.lajous el 20/12/05 a las 17:48 | Enlace permanente | Comentarios (0)