Les recomiendo este artículo titulado Free Radical sobre el acceso público a la información científica. Creo que el argumento del Free Radical es muy bueno, tenemos que compartir toda la información posible para que se siga haciendo ciencia. Todo científico está parado sobre lo hombros de gigantes.
Faced with this setback, Varmus and his coconspirators made their
boldest move. If the journals were going to resist the open-access
movement, then open access would take the battle onto the journals’ own
turf: Varmus and his colleagues would become publishers.
Ver más...
La libre difusión de la información científica es muy importante como lo es la libre difusión de las noticias y acontecimientos de nuestro país y, en general, del mundo. Desafortunadamente, en el caso científico, se dan casos como el del gobierno de los EEUU que prohibe a sus científicos la colaboración con colegas cubanos y prohibe a las revistas científicas la publicación de trabajos que contengan colaboraciones de científicos cubanos.
Por su parte, en el escenario de la noticia nacional, hay ejemplos muy claros de ocultamiento de la información o, al menos, de una marcada parcialidad, como lo fue en el caso de S.S. Atenco, como lo mostraron la mayoría de las televisoras.
Una parte importante del problema es que mucha gente sólo tiene acceso a la información mediante los medios televisivos, por lo que el poder de los mismos sobre la opinión pública aumenta, al no tener competencia en el juicio popular. Para combatir esto no hay como la educación y la investigación libre de los ciudadanos; que se consulten fuentes alternativas de información (como las hay en la internet y el radio, por ejemplo, e inclusive algunas televisoras muy respetables que no son parte del duopolio nacional).
Tanto en la ciencia como en la generalidad, todo se reduce a conciencia y cultura pues, ante ello, no hay quien nos engañe.
Publicado por: Fermín Franco Medrano | 01/06/06 en 22:11