Primer
Circulo de Estudio / Alternativa DF
Julio 2006
Discusión sobre la
izquierda y la socialdemocracia
Dirigido a: Simpatizantes e integrantes de Alternativa
Objetivo: Generar en las y los participantes una comprensión básica y general de los conceptos de izquierda y socialdemocracia, así como tener un panorama de su surgimiento y desarrollo histórico.
Metodología: Se realizarán 16 sesiones donde se abordarán tres lecturas agrupadas por temas. Todos los participantes deberán leer previamente los textos de la sesión y tres de ellos serán, por sesión, los responsables de exponer su contenido por 10 minutos y posteriormente se iniciará la discusión colectiva. El moderador elaborará las conclusiones de la discusión. El rol de exposiciones se realizará durante la primera sesión. Las fotocopias se enviarán vía correo electrónico en archivo PDF o en la sede de Alternativa DF.
Cupo Máximo: 20 personas.
Lugar y fechas e
inscripciones:
Alternativa DF
Palermo 12 Col. Américas Unidas. Metro Nativitas
Todos los viernes a la 11:00 horas a partir del 29 de julio.
Inscripciones en [email protected], [email protected]
Responsables: Noemí Ramírez Lucero y Jesús Robles Maloof.
Temas y lecturas:
Tema 1. Los orígenes de la izquierda: Definiciones
básicas
“Definiendo la izquierda. El socialismo, la democracia y el pueblo”, capítulo 1, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 21-35.
“Antecedentes, nacimiento y consolidación de la
socialdemocracia”, en, SILVA TRISTE, Fernando, Breve Historia de la
Socialdemocracia
“Izquierdas e izquierdismo”, en, RODRÍGUEZ ARAUJO, Octavio, Izquierdas e izquierdismo: De la primera internacional a Porto Alegre, Siglo Veintiuno Editores, México, 2002, pp. 17-28.
Tema 2. El inicio y consolidación de la marcha de la
izquierda
“El marxismo y la izquierda. Sentando los cimientos”, capítulo 2, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 36–49.
“La ascensión de los movimientos obreros. El avance de la historia”, capítulo 4, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 67–88.
“Retos más allá del socialismo. Otros frentes de la democracia”, capítulo 5, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 89–111.
Tema 3. La Segunda
Internacional la
Revolución
Rusa
“Las izquierdas en la Segunda
Internacional
“La revolución Rusa”, capítulo 8, en, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 145-156.
“Alemania e Italia. Dos casos”, capítulo 10, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp.169-178.
Tema 4. El periodo de entre
guerras.
“Estabilidades capitalistas. El futuro diferido”, capítulo 15, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 237-249.
“Estalinismo y marxismo occidental. Socialismo en un solo país”, capítulo 16, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 251-262.
Tema 5. Las izquierdas después de la II Guerra
“La socialdemocracia en la posguerra mundial”, en,
SILVA TRISTE, Fernando, Breve Historia de
la
Socialdemocracia
“Conclusión. Estalinismo, capitalismo del
bienestar y guerra fría, 1945- 1956”
“ 1956”
Tema 6. El 68 y los
setentas
“Nuevas victorias para la socialdemocracia
Europea”, en, SILVA TRISTE, Fernando, Breve Historia de la
Socialdemocracia
“1968. Se mueve, después de todo”, capítulo 21, en, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 339-362.
“Guerrillas en América Latina: ¿Ultraizquierdistas?”, en, RODRÍGUEZ ARAUJO, Octavio, Izquierdas e izquierdismo: De la primera internacional a Porto Alegre, Siglo Veintiuno Editores, México, 2002, pp. 169-182.
Tema 7. La crisis mundial de los
ochenta
“¿Se ha detenido la marcha hacia delante del movimiento obrero?” en, HOBSBAWN, Eric, Política para una izquierda racional, traducción de Carme Castells, Crítica, Barcelona, 2000, pp. 15-39.
“La crisis económica y la unificación de la izquierda mexicana”, capítulo 9, en, CARR, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, traducción de Paloma Villegas, Ediciones Era, México, 2000, pp. 281-304.
“Réquiem por las viejas izquierdas”, en, SEMO,
Enrique, La Búsqueda
Tema 8. La caída del
muro
“Gorbachov, el fin del comunismo y las
revoluciones de 1989”
“Revolución recuperadoras y necesidad de revisión de la izquierda: ¿Qué significa hoy socialismo?, en, HABERMAS, Jürgen, La necesidad de revisión de la izquierda, traducción de Manuel Jiménez Redondo, Técnos, Madrid, 1996, pp. 251-288.
Tema 9. El desconcierto y las
alternativas
“Los intelectuales o el fin del socialismo”, en, RORTY, Richard, Pragmatismo y política, traducción de Rafael Águila, Paidós, Barcelona, 1998, pp. 49-66.
“Todo lo sólido se desvanece en el aire: ¿También el marxismo?”, en, DE SOUSA SANTOS, Boaventura, De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998, pp. 21-53.
“Después de Cuauhtémoc o el reto de las muchas modernizaciones: El futuro de la izquierda en México”, en, CARR, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, traducción de Paloma Villegas, Ediciones Era, México, 2000, pp. 305-325.
Tema 10. La oportunidad de la socialdemocracia y su
reformulación
“Cinco dilemas”, en, GIDDENS, Anthony, La tercera vía: La renovación de la socialdemocracia, traducción de Pedro Cifuentes, Taurus, Madrid, 2002, pp. 39-84.
“Teorías e hipótesis acerca del declive de la socialdemocracia”, capítulo 2, en, MERKEL, Wolfgang, (ed.), Entre la modernidad y el postmaterialismo: la socialdemocracia europea a finales del siglo XX, traducción de Juan Carlos Monedero y Emilio Alvarado, Alianza Universidad, Madrid, 1994, pp. 27-50.
“Los líderes y sus seguidores: Democracia y capacidad de dirección en los partidos socialdemócratas de Europa occidental”, David Hine, capítulo 7, en, en, MERKEL, Wolfgang, (ed.) Entre la modernidad y el postmaterialismo: la socialdemocracia europea a finales del siglo XX, traducción de Juan Carlos Monedero y Emilio Alvarado, Alianza Universidad, Madrid, 1994, pp.175-211.
Tema 11. Los movimientos sociales y el socialismo de
hoy
“La socialdemocracia en América Latina”, en, SILVA
TRISTE, Fernando, Breve Historia de
la
Socialdemocracia
“Nuevos movimientos sociales, la política al aire libre”, capítulo 26, en, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 453,-464.
“Introducción: El socialismo, todavía”, en, GARGARELLA, Roberto y OVEJERO, Félix, Razones para el socialismo, Paidós, Barcelona, 2001, pp. 11-58.
Tema 12. Otro mundo es posible. El
altermundismo
“El posmarxismo: Las nuevas izquierdas y Porto Alegre”, en, RODRÍGUEZ ARAUJO, Octavio, Izquierdas e izquierdismo: De la primera internacional a Porto Alegre, Siglo Veintiuno Editores, México, 2002, pp. 183-206.
“De Seattle a Porto Alegre; Pasado, presente y futuro del movimiento anti-mundialización neoliberal, en, SEOANE, José y TADEI, Emilio, (comps.), Resistencias Mundiales: de Seattle a Porto Alegre, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2001, pp. 105-129.
“Por la humanidad y contra el neoliberalismo: Líneas centrales del discurso zapatista” Ana Esther Ceceña, en, SEOANE, José y TADEI, Emilio, (comps.), Resistencias Mundiales: de Seattle a Porto Alegre, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2001, pp. 131-137.
Tema 13. La agenda global de la
socialdemocracia
“Hacia un Pacto Mundial: La socialdemocracia mundial” en, HELD, David, Un pacto global: La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington, traducción de Jesús Cuellar, Taurus, Madrid, 2005, pp. 203-212.
“Introducción; La polémica sobre la globalización”, en, HELD, David, Un pacto global: La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington, traducción de Jesús Cuellar, Taurus, Madrid, 2005, pp.23-44.
Tema 14. El primer feminismo y la tradición de
izquierda
“La política de género. Las mujeres y la izquierda”, capítulo 12, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 187-202.
“La articulación del feminismo y el socialismo: El conflicto clase-género, Ana de Miguel, en, en, AMORÓS, Celia, y DE MIGUEL, ANA (comps.), Teoría feminista de la ilustración a la globalización, Tomo II, del Feminismo Liberal a la posmodernidad, Minerva Ediciones, Madrid, 2005, pp. 295-328.
Tema 15. La aportación
feminista
“El feminismo socialista estadounidense desde la
“nueva izquierda”. Las teorías del sistema dual (capitalismo+patriarcado),
Cristina Molina Petit, en, AMORÓS, Celia, y DE MIGUEL, ANA (comps.), Teoría feminista de la ilustración a la
globalización, Tomo I, de la Ilustración
“Feminismos. Regenerizando la izquierda, capítulo 22, en, ELEY, Geoff, Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, traducción de Jordi Bernal, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 363-380.
“¿Qué tienes que ver el socialismo con la igualdad sexual?”, Anne Phillips, en, en, GARGARELLA, Roberto y OVEJERO, Félix, Razones para el socialismo, Paidós, Barcelona, 2001, pp. 109-129.
Tema 16. ¿Qué izquierda
somos?
“La izquierda de valores”, discurso pronunciado
por Patricia Mercado en la
Plaza
Ojalá también realicen este círculo de estudio en Monterrey. Estaré al pendiente.
Publicado por: Vince | 25/07/06 en 15:26