Estimad@s tod@s el lunes pasado en el foro que organizó el Banco Mundial en la Ciudad de México se presentaron varios documentos sobre la desigualdad y competencia en México. En dicho foro e plantearon diversos temas, pero a mí parecer el más importante es el que plantea el vínculo entre desigualdad, lento crecimiento y poder. El argumento central es que la desigualdad y el lento crecimiento económico en México se debe a la concentración de la riqueza en los dueños (y familias) de monopolios privados que por esta razón ejercen mayor poder que el resto de la población en las instituciones estatales, al igual que los sindicatos más grandes.
México no es el país más desigual de América Latina, sin embargo tiene más multimillonarios (esto quiere decir que tienen más de mil millones de dólares) que Brasil, Colombia, Inglaterra y Japón. El valor total de la riqueza de estos multimillonarios en México en los últimos 3 años han acumulado el 6% del producto interno bruto por año. La mayoría de estos multimillonarios (alrededor de 20) heredaron su riqueza o son beneficiarios de las privatizaciones de mediados de los 90. Su ingreso es de 400 veces el ingreso del .1 más rico del país (que no es multimillonario), y 14,000 veces el ingreso promedio en México. La riqueza de los multimillonarios creció 30% en el periodo 2000 – 2004.
Los trabajadores de los sindicatos más grandes del país, educación, petróleo, electricidad, e IMSS ganan más o menos $6000 pesos más que el trabajador promedio. Las diferencias en salario en prestaciones es aún mayor. Mientras que el trabajador promedio vio crecer su ingreso 3% entre 2000 y 2004, el trabajador de petróleo, telecomunicaciones, y educación vio crecer su ingreso entre 30 y 50% en el mismo periodo.
La explicación central del incremento en esta desigualdad tiene que ver con el ejercicio inequitativo del poder. Por ejemplo:
La Comisión Federal de Competencia atiende las demandas en contra de prácticas monopólicas. Según estudios del Banco Mundial, si la empresa es propiedad de alguno de los 20 multimillonarios es más probable que reciba una demanda por prácticas monopólicas, sin embargo también es más probable que se le conceda un amparo y no se le sancione. Entre estas empresas están Telmex, Telcel, Ferrosur, FEMSA, Grupo Modelo y Gurpo Televisa.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones se encarga de las concesiones a medios de comunicación y las recomendaciones sobre la industria a la SCT. Si una empresa es controlada por los multimillonarios es menos probable que se le rechace una petición de concesión o se les sancione por dañar a los consumidores.
En el caso de los mercados de valores los grupos de empresas controladas por las familias más poderosas son las empresas con mejor rendimiento en una economía de bajo rendimiento.
En el caso del SNTE, se ha demostrado que el nivel de ingreso de los profesores no afecta la calidad de los servicios educativos. Sin embargo el nivel de politización de los sindicatos si afecta el rendimiento de los alumnos. En los estados donde el SNTE está muy politizado es peor el rendimiento de los estudiantes que en lugares donde el SNTE está poco politizado y los profesores tienen menor ingreso. Es decir, hay algo de verdad en lo que dicen que son profesores que grillan mucho y trabajan poco.
México es uno de los países de Latinoamérica que tiene mayor gasto en agricultura, sin embargo también tiene una de las productividades más bajas en agricultura. La mayor parte de los subsidios los aprovechas los agricultores más ricos. Por ejemplo los subsidios de agua es les dan a quienes tienen tierras de irrigación mientras que los de temporal no reciben subsidios. Lo mismo pasa con los subsidios de electricidad, que sólo el 20% es aprovechado por el 50% más pobre de la población, el 80% de los subsidios eléctricos los consume el 50% más rico.
Según el Banco Mundial el problema no es que haya multimillonarios pues normalmente las economías con multimillonarios son economías que crecen mucho. El problema es que los multimillonarios mexicanos han heredado su riqueza de sus familias, o del Estado (por eso tenemos que meterle un impuesto a las herencias). La composición de la economía mexicana es producto de un sistema oligárquico que se reproduce. Este sistema oligárquico hace que la economía crezca lentamente y que la mayor parte de los beneficios se concentren en la misma minoría que los ha concentrado durante años. Los beneficios de los oligarcas no sólo son económicos, sino políticos pues estos recursos les dan la fuerza para evitar la regulación del Estado.
El documento del Banco Mundial lo pueden consultar en:
en inglés:
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/walton-ingles-24-11.pdf
en español:
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/walton-espanol-24-11.pdf
La Ultra nos espera.
Saludos, Andrés.