Hoy en la mañana el asambleísta de Alternativa, Jorge Carlos Díaz Cuervo presentó una iniciativa de ley para crear el Instituto de Radio y TV del Distrito Federal. La idea es que le DF al igual que casi todas las entidades del país cuente con una radio y televisión pública. Sin embargo el planteamiento de Díaz Cuervo es que es necesario crear un instituto que sea quien lleve la responsabilidad de operar los medios públicos de manera independiente. Es decir, que no sea el GDF quien opere los medios directamente. De esta manera se podría garantizar que la radio y tv del DF fueran realmente públicas y más parecidas al IMER en México, a la BBC en Inglaterra, o a PBS en Estados Unidos. Díaz Cuervo también se opuso a que el se le restituya la señal del 105.7 al GDF.
También opinó que no es a través de la cancelación de espacios, como se logrará contar con espacios de comunicación públicos: “si se pierde la estación 105.7 FM del IMER, perderíamos prácticamente el único espacio dedicado a promover el rock en México”.
Download prop_boletn_11en2007_final.doc
Propone Alternativa un Instituto de Radio y TV para el DF |
Alberto Cuenca
El Universal Ciudad de México Jueves 11 de enero de 2007 |
De acuerdo con el diputado local Jorge Carlos Díaz Cuervo, el
instituto regularía los contenidos de los programas que eventualmente
se transmitirían en el canal de televisión y la estación de radio de la
capital
|
El diputado del Partido Alternativa en la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal (ALDF), Jorge Carlos Díaz Cuervo, propuso la creación
de un Instituto de Radio y Televisión para la Ciudad, el cual regularía
los contenidos de los programas, que eventualmente se transmitirían en
el canal de televisión y la estación de radio de la capital del país. En conferencia, el legislador dijo que ese instituto gozaría de autonomía ante el Gobierno de la ciudad, por lo cual la administración de Marcelo Ebrard no impondría los contenidos, pues todas las decisiones que tomarían a través de un consejo consultivo integrado por académicos, legisladores y las propias autoridades. Aclaró que el surgimiento de este instituto no está supeditado a que las autoridades federales otorguen los permisos para la operación de canales públicos de radio y televisión en la ciudad. Expuso que el objetivo de este instituto será generar productos audiovisuales en materia cultural, científica, tecnológica y educativa, los cuales podrían transmitirse a través de TV UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio o Canal 22, previo acuerdo con esas instituciones. Sin embargo, también dijo que de llegar a la operación de canales públicos en el Distrito Federal, el instituto tendría como objetivo evitar el uso electoral del canal de televisión y de la estación de radio. Sobre la propuesta del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, para que se restituya a la administración capitalina la frecuencia de 105.7, el legislador de Alternativa consideró que no es un proyecto viable, pues esa estación, de llegar a perderse, también cancelaría los escasos espacios para jóvenes y para transmisión de programas como el rock. |
Felicito muchísimo a Alternativa y celebro que comparto mi pensamiento en pro de dicha propuesta. Creo que como pueblo, necesitamos hacer crecer la radio y televisión pública y no quitar ningún espacio para ellas. Una muestra de que las necesitamos se percibe al frecuentarlas. El módelo que ha implementado el IMER, desde los noticieros hasta los contenidos de la programación diaria, señalan una madurez raiofónica. Ahí, en la radio y la televisión pública existe diversidad de opiniones y alta calidad en los contenidos.
Doy mi apoyo a seguir fortaleciendolas y con ello hacerlas llegar a más gente.
Publicado por: Leonardo Solís | 11/01/07 en 20:51
Que tal estimado andres lajous, y demas radicales
como siempre actual el espacio, y muy interesante. les envio algo relacionada con el asunto del maiz mi particular punto de vista que denomine; al pueblo tortilla y circo, espero sus comentarios.
En alternativa le llamamos prian al prian y circo al circo. No mas engaños El aumento en el precio de la tortilla no está determinado por una carencia en el suministro de maíz, ya que nuestro país hoy es autosuficiente en la producción de grano blanco, azul y criollo. Al parecer Pretenden engañar al pueblo como de costumbre.Dando carta blanca a importaciones, supuestamente para que tengamos tortillas a buen precio ... Mas bien me parece que podrían significar una manipulación para que no tener resistencia alguna, a la introducción de la variedad amarilla como fuente de biocombustible, y a esto sumémosle las prácticas monopólicas que persisten en el país, a lo que nuestro gobierno prianista al parecer desconoce. ? Sin embargo los miembros de alternativa no tenemos empacho en señalarlo.“Aquí hay una mentira: la disminución del precio no puede depender de importar maíz que no se va a usar para hacer tortillas, ni de tener más cuando ya existe un excedente del grano blanco. El único que se compra es el amarillo, pero con él no se elabora ese alimento, sino que se utiliza para forraje y procesos industriales”. ¿ Entonces quien o quienes se benefician?... acaso acaparadores o productores norteamericanos los cuales cuentan con subsidios al grano, que hasta le llaman cash corn. Esto debido a que la venta esta asegurada. Ya que el maíz amarillo tiene mas de 1.000 usos industriales. El gobierno de México debe de darse cuenta que se debe a las mayorías o sea al pueblo y a toda costa debe de evitar, el control monopólico del grano, que ahora está en manos de empresas como Maseca, Cargill y supermercados, cuyo fin es el lucro y no el bienestar popular”, ¿ en donde quedara el campo y por supuesto los campesinos de este País? ?Además de ser de un tipo de grano que en México se usa para alimentar animales y no para hacer tortillas, más de la mitad de todo el maíz norteamericano es transgénico y esto no lo digo yo. Lo dice la National Corn Growers Association de Estados Unidos que 0el 52 por ciento de toda su producción de maíz ha sido modificada genéticamente dando como resultado Maíz Transgenico.La propuesta del gobierno federal de aumentar las importaciones de maíz de Estados Unidos en mas de 400 mil toneladas adicionales para paliar el alza en el precio de la tortilla no resolverá las causas del incremento de precio del maíz, y en cambio agravará las posibilidades de contaminación transgénica del maíz mexicano y nos forzará a consumir un maíz riesgoso y de mala calidadNO permitamos que estudios que se han elaborado en Estados Unidos se apliquen a México ya que no son validos de ninguna manera. Tomemos en cuenta que la alimentación americana es radicalmente distinta la nuestra. Ya que ellos consumen el maíz en su mayoría indirectamente, al consumir carne de animales alimentados con este grano o Derivados procesados como lo serian aceite, grasas, harinas etc. y Los mexicanos, en cambio lo consumimos diferente ya que, comemos maíz directamente todos los días no sólo como tortillas sino también en pozole tamales, etc. preparándolo en más de N formas. Los efectos a mediano y largo plazo que puede haber en los consumidores por comer diariamente maíz transgénico son desconocidos y no hay ningún estudio en curso para valorarlos; por lo que los riesgos para la población no se pueden prever. Es inaceptable que el gobierno pretenda forzarnos a comer maíz transgénico. Sin tomar esto en cuenta.Todos y si me refiero a todos: incluyendo a los prianistas del gobierno. En todos sus niveles estamos consientes que el maíz es un alimento básico y estratégico para los mexicanos.Como: lo es el arroz para los chinos, o el trigo para los europeos.analicemos: , los transgénicos, más que un insumo prometedor nos presenta una incertidumbre futura en cuanto a la salud de todos, mas aun para nuestros hijos dada la complejidad alimenticia y la importancia del maíz en nuestro país. el Transgenico no debiera de ser nunca una ni siquiera una consideración... lo lamentable es que hoy ya lo estamos importando.
Publicado por: rodrigo bernal | 17/01/07 en 0:25