1. Creo que la concepción que uno tiene del mundo tiene que ver con donde y cuando nació. Con el grupo del que se siente parte y con el cual comparte medios y fines. Un blog permite escribir, reescribir, argumentar y apoyar con más información la visión propia. Al mismo tiempo al saber que existen millones de otros blogs que hacen exactamente lo mismo, se confirma como esta visión propia sólo tiene que ver con la contingencia histórica en la cual uno nace, y le permite cobrar conciencia sobre las diferentes contingencias históricas que hay. De tal manera uno puede empezar a criticar su propia visión del mundo ampliándola gracias a las otras visiones del mundo que hay en la blogosfera.
2. La versatilidad, facilidad, y capacidad de archivo, para de un blog permiten ver como la visión del mundo de uno es alterada por la realidad en la que se inserta. De hecho esta visión del mundo es en sí una respuesta a la experiencia y realidad con la que uno se rodea (i.e. información periodística, otros blogs, información académica). Y que queda inscrita en los bytes que componen el blog a través del tiempo.
3. La creación cultural no sólo tiene que ver con la reflexión individual, sino con la difusión de estas reflexiones. En la blogosfera al ser difundidas millones de reflexiones al día, se crea una nueva cultura que se reproduce y refuerza constantemente.
4. Para que un blog, los blogs, y la blogosfera sea un instrumento gramsciano, necesitamos tomar el siguiente paso. Convertir la socialización a la que nos sujetan estas herramientas en organización y en acción.
Comentarios