Si un día estás a punto de entrar a una casilla a votar, o si eres diputad@ y vas a cantar tu voto, o si eres magistrado y vas a decir lo que piensas, y tienes atrás a unos tipos persiguiéndote así, resulta que en nuestro país, eso no es considerado violencia que ejerza presión sobre el voto. No queda claro si se necesita que haya un bat de por medio o una pistola.
No lo puedo creer el Tribunal Electoral del Distrito Federal dictaminó
que la violencia con la que se expulsó a más de la mitad de los
representantes de las asamblea del DF, no fue suficiente para presionar
el voto. Es decir, debimos de haber aguantado los golpes.
El mensaje implícito en la sentencia es gravísimo para la democracia mexicana. Quiere decir que quien controle físicamente el recinto, con lujo
de violencia, tiene la soberanía de la asamblea. En el caso del
congreso esto hubiera querido decir que las decisiones del PRD serian
las válidas y no las de la sede alterna. Ahi ni siquiera les llevaron
golpeadores. La segunda implicación es que nuestra ingenuidad consistió
en no llevar nuestros propios golpeadores. Los hubiéramos soltado, y el
ultimo parado gana la asamblea.
El comunicado del prensa del TEDF dice:
En la sesión pública celebrada esta tarde, el Pleno del Tribunal Electoral del
Distrito Federal analizó y resolvió dos juicios electorales de su competencia. En
el juicio TEDF-JLDF-006/2008, interpuesto en contra de la resolución del 25 de
marzo de 2008, emitida por la Comisión Nacional Autónoma para la Elección de Órganos de
Dirección, del Partido Alternativa Socialdemócrata, así como en contra del
Acuerdo de la mencionada comisión, sobre el informe de diversas asambleas
estatales del partido, incluida la correspondiente al Distrito Federal, el Tribunal
consideró por unanimidad, que si bien quedó acreditado que se suscitaron actos
violentos en el desarrollo de la Asamblea, ello no se tradujo en presión al momento en que los
miembros de la Asamblea ejercieron su derecho al voto, por lo que en concepto del TEDF no se actualiza
la causal de nulidad prevista en el Reglamento de a Comisión Nacional
Autónoma para la Elección de Órganos de Dirección, de Alternativa.
Entre todas las desgracias del momento, algo tengo como pastilla de para mejores ánimos. Ya está a la venta el libro Campañas, partidos y candidatos: elección 2006 Coordinado por Carola García Calderón. En el libro aparece un texto de Gustavo Gordillo y mío que es un análisis del discurso de la campaña de Patricia Mercado. Aquí una probadita para que se animen a comprar el libro.
Las ideas son discurso, el discurso es movilización, la movilización construye una Alternativa
Gustavo Gordillo y Andrés Lajous
El newspeak “democrático” considera a la política como mercado. Su
frase favorita resume toda su sabiduría: “así es la política”.
Consigna de campaña y sustento conceptual que naturaliza al mundo
como es, en vez de imaginar y construir otros mundos posibles. La
visión dominante define la política a través de una metáfora: la
política es un mercado político en el cual se intercambian ofertas
electorales ante demandas ciudadanas. Los partidos políticos se
comportan como empresas que buscan maximizar sus ganancias. En vez de
programas coherentes e integrados presentan listas de ofertas –a la
manera de listas de supermercado- que buscan captar a la variada gama
de consumidores organizados en conglomerados o nichos electorales.
El producto que se vende es la política para lo cual se requiere dos
fundamentales instrumentos mercadotécnicos: la publicidad
electrónica y las encuestas. Las empresas que proporcionan ambos
servicios son quienes ayudan a la visión dominante a justificar su
cinismo conservador, garantizando que “a la gente se le de lo que
quiere”. Su paradigma es el mismo aunque sus métodos pueden variar
un poco: preservar una definición de la política que favorece el
crecimiento de su influencia, y el crecimiento de sus ganancias. Por
lo tanto fomenta el abstencionismo, enalta el cinismo y privatiza los
intereses a través de la segmentación de los mensajes políticos
dirigidos a distintos nichos ”de mercado” cada vez más
personalizados.
Me preguntan y preguntan lo de la toma de la tribuna. 1) El FAP se equivocó y grave. 2) Eso no quiere decir que el PAN y el PRI no tenían planeado el fast-track. 3) La manta fue particularmente desafortunada. 4) Si el elemento con el que se supone se gana y se pierde dentro de los congresos, es la palabra, entonces debieron de haber usado la palabra para forzar un debate amplio. ¿cómo se usa la palabra? a) con un discurso muy muy largo. b) con muchos discursos muy muy largos. c) con mejores argumentos d) no sé, pero me consta que reventar a cates, no sirve para nada excepto para cometer un acto de injusticia mayúsculo. e) tiene que haber algo más, algo más inteligente, algo más creativo,y que no implique no dejar que la palabra mande en el único lugar en el que indiscutiblemente debe mandar.
Es decir, me pareció una mala idea del FAP tomar la tribuna, por la misma razón que me pareció una mala idea de los diputados del PAN recibieran viajes a cambio de no subirle impuestos al tabaco en el 2005, por la misma razón que me pareció una mala idea que Emilio Gamboa reciba ordenes de Kamel Nacif "échala pa'tras papá", y por l a misma razón que me pareció una mala idea que la gente del Rey de Porros hiciera trampa en las votaciones y usara porros. Me parece una mala idea meter el dinero, la trampa y la fuerza, en el lugar del debate.
La verdadera pregunta es si los diputados del PRIAN se debieron quedar a defender la tribuna, ¿a cates o a gritos?
Como
saben, la mesa directiva del Consejo Político Federado, a partir de
una interpretación diferente a la de la Comisión de Ética, pospuso
la realización de la Asamblea Nacional para el 31 de mayo del año
en curso. Sin embargo, la actual dirigencia decidió realizarla el 30
de marzo, pretendiendo prácticamente una refundación del partido,
usurpando un proyecto que nos pertenece a much@s, y sobre todo a l@s
ciudadan@s que votaron por la opción alternativa de Alternativa
Socialdemócrata.
Hemos
presentado las impugnaciones pertinentes para la nulidad de la
Asamblea Nacional y las de algunos estados, incluido el D.F. por
diversas anomalías. En el último caso, por la expulsión violenta
de la mayoría de sus integrantes. Esto ha implicado visitas a las y
los magistrados, así como a las distintas autoridades del IFE. A
estos últimos, con la petición de no reconocer ningún nuevo comité
hasta la resolución de los litigios.
En
general. hemos encontrado muy buena respuesta y gran sensibilidad a
lo que está pasando en nuestro partido. Cabe decir que nuestro
abogado en asuntos electorales, junto con el equipo jurídico
interno, ha demostrado gran competencia. Por señalar unos ejemplos,
cuando logramos la realización de la asamblea nacional que le
regresó la representación a 11 comités estatales, o también en el
litigio a favor de la interpretación del artículo 41 de los nuevos
estatutos, que garantiza la representación de todos los estados en
la asamblea nacional, independientemente de si alcanzan o no, el
número mínimo de CAPs. El ganar este último litigio les da la
posibilidad de participación con delegación a 7 estados de la
República que la actual dirigencia pretendía dejar fuera.
(Zacatecas, Chihuahua, Quintana Roo, Tabasco, Sonora, Sinaloa,
Guanajuato).
Llevaba ya un par de meses esperando el último upgrade de Ubuntu. Desde que lo uso, mi computadora me gusta más. Aunque tiene unos problemitas que básicamente nadie ha podido arreglar, inherentes a las thinkpad. En fin, hice el upgrade, me cambió el Xorg.conf entonces no podía usar el openGL, y instaló la nueva verión de Firefox pero sin que le funcionaran los botones de atras y hacia adelante. Pero lo más grave fue que jodió el GDM entonces no podía entrar porque cada vez que picaba enter en el login me reiniciaba el Xserver.
Ardido, y con curiosidad porque Lenovo vende Thinkpads T60p con SLED 10.1 decidí dar el brinco. Bajé una gigantesca imágen de DVD. Lo instalé, todo está viejo, tiene casi 2 años. Los updates tardaron casi tanto como la instalación (y la instalación duró años). Decidí hacerle un upgrade radical, así que borré e instalé OpenSUSE 10.3 Después de medio día de usarlo, me di cuenta que no es lo mío. Está pesado pesado, YASTuvo que los programas de administración son malones, y descargar e instalar paquetería es una pesadilla. Nada, nada que ver con el veloz y silenciosos Synaptic. A parte de eso, el DVD se veía lento, fue una bronca instalar los drivers de ATI y Atheros. Pero para terminar de echar a perder el experimento, le instalé los paquetes de Kerberos, no jalaron y me cambiaron los archivos del password. Reinicié y me quedé atorado en login sin password. Me recordó a la primera vez que instalé Red Hat 4.2 en una Compaq Armada m700
En fin instalé Ubuntu 8.04 y wow. Que ligereza que maravilla. Aunque mis quejas se mantienen. Dos líneas persiguen a mi cursor, y suspend sigue sin funcionar. En fin, está claro Ubuntu manda.
Estas son las personas que trabajan para el Rey de Porros, y así se comportan. Este video, nada más de verlo me provoca entra náusea, ansiedad, y furia. Ya después de varias veces de verlo, me acostumbré, y no puedo no compartirlo.
El video se pone bueno como a partir del minuto 1:47. Se ve como cruzo, le doy una patada a la puerta que rebota y Luis Tamés la trata de detener. Me echo hacia atrás al baño donde están Patricia y Gustavo, y como veo que viene un porro, de camisa negra sobre mi, cambio de dirección y me empiezo a mover hacia el pasillo. Tamés detiene la puerta pero no aguanta, salen más porros del salón y uno le da un golpe en el hígado. El que sale con los porros es Ramón Contreras (es el Director de Recursos Humanos, y según yo era bien buena onda, pero pues las instrucciones de José Villaseñor son las instrucciones de Villaseñor) y junto con varios me alcanzan. Cuando me agrraron nunca entendí porque me soltaron. Ahora veo que el comandante ciudadano, y Jaime Acosta me los quitaron de encima. Pavel se hizo de provisiones también ahí en un mesa, Fabiolo corrió con las muletas de Joaquín detrás de Liliana, seguida de Zárate, Artega con el celular al oído, Maite corriendo detrás de Tamés, Angel Antonio adelantito de mi. Me eché a correr, sentí otro golpe en la espalda, me caí, me paré y otra vez a correr!!!
Cuando sucedió estaba seguro que en el pasillo nada más habían dos porros. Ahora nada más no puedo creer que había tanta gente, los porros eran un montón, uno avienta unas patas de una mesa, y otro va corriendo sólido para darnos un sillazo.
¿quién quiere más evidencia?
Aquí un video de 40 minutos explicando lo que sucedió a lo largo de la asamblea. Queda clarito como la planeron....
Acabo de leer un articulo espectacular en donde se hace mas o menos un análisis antropológico del sentimiento de venganza. Pocas veces he tenido la sensación de sentirme liberado de una carga el día que cobre alguna venganza. Sin embargo, si algo he aprendido es que la venganza es un plato que se come frío. Vengance is ours
What can tribal societies tell us about our need to get even? Jared Diamond
We regularly ignore the fact that the thirst for vengeance is among the
strongest of human emotions. It ranks with love, anger, grief, and
fear, about which we talk incessantly. Modern state societies permit
and encourage us to express our love, anger, grief, and fear, but not
our thirst for vengeance. We grow up being taught that such feelings
are primitive, something to be ashamed of and to transcend.
Luciano Pascoe, quien fue coordinador de la pre-campaña de Patricia, y con quien muchos de quienes fuimos expulsados de la asamblea del DF trabajamos en algún momento u otro, tuvo a bien madar a los porros hacia los de rojo en vez de hacia los de blanco. "No, no para acá no, vayanse hacia allá...." les habrá dicho. Aquí está una foto de las cámaras de seguridad, donde se ve como Luciano les señala para donde jalar.
Veo la izquierda como una comunidad en donde hay un llamado honorable para construir un mundo diferente.
Un lugar donde queremos establecer el juego que nos permite alterar el contexto.
Una comunidad integrada por personas autonomas.
Una comunidad donde la experimentación democrática es el método más frecuente.
Una comunidad en donde se reimaginan los problemas, se reinventan las soluciones y se reconstruye el mundo.