Creo que pocas cosas tan importantes se han escrito en y sobre nuestro país recientemente como el último libro de Santiago Levy, "Good Intentions, Bad Outcomes" (Creo que aún no lo traducen en español). Antes que decir cualquiera otra cosa, Levy quiere hacer un gran experimento, en el que tod@s podemos participar. Por ese simple hecho, llama la atención. Pero el experimento está tan bien argumentado, que no sólo debe de llamar la atención, sino que vale la pena aventarse en el con todo (en serio estoy sorprendido de que no todo el país esté discutiendo esta propuesta).
Hace como tres años me acuerdo que tuve una conversación sobre lo que querría decir la tecnocracia de izquierda. Creo que este libro lo deja más claro.
El único problema que le veo es que la propuesta de Levy, que es una propuesta auténticamente radical, es que no esté siendo transmitida de manera efectiva. Han salido recientemente dos entrevistas a Levy. Una en el Enfoque, y otra en Nexos. En las dos hace su propuesta radical, pero esta se pierde en una parte de su argumento que aunque puede ser muy sólido, no es la parte más importante. En las entrevistas los editores, o el propio Levy, hacen énfasis en los costos del sector informal para el país, en vez de hacer énfasis la propuesta de Levy para implementar un sistema de Seguridad Social Universal. Sí si universal así como para todos. Todos.
Tal vez parte del problema es que la propuesta está resumida con la siguiente fórmula en el último capítulo del libro, después de fletarte más de 200 páginas densas (no le pude dedicar mucho tiempo a usar los signos exactamente iguales, de hecho la integral sólo es para derle efecto, porque no encontré el triangulito de cambio):
Con todos estos símbolos lo que quiere decir es que en México podríamos tener un sistema de Seguridad Social Universal que incluya cuidados médicos, seguro de vida, seguro por discapacidad, pensión mínima, ingreso universal, para todos, todos, y seguro de desempleo y seguro de riesgos laborales para los trabajadores asalariados. Todo esto pagado con un incremento en el IVA.
Lo voy a poner en grandote para que a nadie se le escape:
LA PROPUESTA LEVY DE SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL (en serio universal) PARA MÉXICO ES:
1. SEGURO MÉDICO
2. PENSIÓN MÍNIMA DE RETIRO
3. SEGURO DE VIDA
4. SEGURO POR DISCAPACIDAD
5. TRANSFERENCIA DIRECTA AL INGRESO (ingreso universal, en la fórmula de arriba es la s del final)
6. SEGURO DE RIESGOS LABORALES PARA ASALARIADOS
7. SEGURO DE DESEMPLEO PARA ASALARIADOS
Todo esto a cambio de la módica suma de 4.3% del PIB, pero un incremento neto en la recaudación fiscal de 1.6% del PIB.
Todo esto se puede pagar cambiando el IVA diferenciado por Contribuciones para los Derechos Sociales Universales que se cobren a través del consumo (es decir IVA generalizado de 15%), y quitando las contribuciones al IMSS a través del salario y el impuesto a la nómina. Todo esto sin contar las potenciales ganancias en eficiencia, recaudación y crecimiento económico.
El sistema funcionaría de tal manera que todas la personas tendrían una credencial con un número de seguridad social. Es tal el énfasis de que sean todas las personas, que usa como ejemplo la credencialización del IFE.
Una vez que ya transmití la parte más importante del libro, ya puedo hablar de lo demás. El argumento es el siguiente: el crecimiento económico y la política social están directamente vinculados a través del mercado laboral. El esquema actual que divide entre trabajadores formales y trabajadores informales unos con Seguridad Social (IMSS) y otros con beneficios sociales dispersos (Seguro Popular, etc) genera incentivos perversos en los cuales los trabajadores son menos productivos (pues les conviene ser informales en empresas informales) y las empresas hacen todo por evadir las obligaciones laborales para reducir costos.
El tercer capítulo del libro, es particularmente potente. Ahí muestra datos, de cómo los programas sociales actuales son deficientes porque no cubren a todos por igual, lo cual a su vez reduce la posibilidad de que mejoren. Si uno llega hasta ahí, parece el típico libro de economía política sobre América Latina en dónde uno primero se deprime y después como zombi es sometido al rigor de malas noticias acompañadas de más malas noticias, y de previsiones sobre tragos amargos que tal vez y sólo tal vez nos lleven a un lugar un poquitito mejor. Pero no, el libro no se detiene ahí, lo que hace básicamente es que demuestra una situación sub-óptima y construye los elementos para hacerla óptima.
El problema de cómo los periódicos han tomado el argumento de Levy es que en realidad hacen énfasis en el tema de la informalidad y parece que lo que Levy está diciendo es que el sistema que propone excluye a los hoy informales, sin embargo no es así, hace todo lo contario borra la distinción entre trabajadores formales e informales y les da derechos a todos (esto no se nota mucho por un truco semántico del libro, que no voy a decir porque sus enemigos anti-universalistas lo pescarían por ahí).
Con toda la emoción que me dio leer esto.
Entiendo que a veces me dejo llevar por la emoción y no me fijo en los detalles. El mismo Levy advierte que hace falta desarrollar bien los detalles de la propuesta, y espera que sus críticos también formulen argumentos valiosos (por ejemplo se me ocurre que vale la pena preguntarse si debemos seguir con las cuentas individualizadas de las AFORES según este esquema. Lo cual Levy no toca).
Por el momento, y hasta no tener más información, tengo la impresión de que es una muy muy muy muy buena propuesta, y en el peor de los casos lo que logra es poner sobre la mesa una discusión que ya no existía en nuestro país que es la de los derechos sociales universales, y no sólo a través de programas focalizados de alivio a la pobreza.
Y claro, quien no me crea, léalo.
Aquí abajo pongo la entrevista en el Enfoque, que casi toda es sobre informalidad.
Download Enfoque - levy
Y acá abajo la de Nexos, que detalla más la propuesta completa:
Levy: En el destino de los recursos y en los mecanismos de compensación. Hablar de una contribución para los derechos sociales universales implica un destino específico. Los recursos no se podrían usar para cualquier cosa. El Congreso no le diría a los ciudadanos: “Legislaremos un aumento permanente de sus impuestos al consumo, pero confíen en nosotros, haremos buen uso de ellos”. El Congreso le diría a los ciudadanos: “Legislaremos un aumento permanente de sus impuestos al consumo y, en paralelo, legislaremos que esos recursos se destinen a garantizar a todos los trabajadores una pensión de retiro, un seguro de salud, un seguro de vida y un seguro de invalidez; además, legislaremos los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para que todos tengan la certeza de que ése es el único destino de esos recursos. Al mismo tiempo, legislaremos una reducción de los impuestos al trabajo para fomentar la creación de empleos productivos e impulsar el desarrollo de las empresas”.
Leer completo...