Este artículo me lo publicaron en El Universal de hoy.
Internet no olivda
Andrés Lajous
Para quienes estuvieron involucrados en la movilización #internetnecesario, estas últimas dos semanas fueron intensas, aleccionadoras, y una nueva fuente de motivación cívica. La movilización demostró varias cosas: 1) que los argumentos políticos más efectivos suelen tener sustento en información sistematizada, y en su facilidad de distribución (Ejemplos: http://internetnecesario.info, http://internetnecesario.org) ; 2) que la infraestructura de comunicación basada en redes descentralizadas, y no en difusión centralizada, tienen la capacidad de competir con las estructuras de comunicación tradicionales (Ejemplos: http://twitter.com, http://facebook.com), 3) que la apatía ciudadana es un mito, y que cuando hay canales libres, transparentes y abiertos, hay siempre ciudadanos listos para utilizarlos (Ejemplo: Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República).
Estas tres lecciones para muchas personas son razones de satisfacción pues una vez que la Ley de Ingresos llegó al Senado para ser discutida, la movilización transmitida por miles de personas hizo imposible que las y los senadores de cualquier partido la ignoraran. En las intervenciones en el pleno de varios senadores se habló de la “protesta en Tuiter” (twitter en inglés), como la motivación principal para votar en contra de un impuesto de 3% a los servicios de Internet.
Los medios de comunicación alternativos, al mantener un canal abierto, obligaron a varios senadores al compromiso público, y a actuar en consecuencia. El voto contra una mayoría formada por el PRD (PT-CONV) y PRI había sido anunciado el día anterior en conferencia de prensa conjunta entre el Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Francisco Castellón (también usuario de Tuiter), y el Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Ángel Aguirre. En una reunión transmitida por Tuiter con integrantes de la comunidad de usuarios de Internet, el senador Aguirre, se comprometió a votar en contra del impuesto (aunque nunca fue muy claro si a votar en contra del impuesto a Internet o el impuesto a todas las telecomunicaciones. Lo segundo era la exigencia de los usuarios). Al termino de la reunión, Aguirre preguntó “¿Todo esto lo transmitieron en vivo?”. Cuando se le contestó que se transmitió en tiempo real a miles de personas, su respuesta fue “...entonces ya no me puedo echar para atrás”. Viniendo esto de un político mexicano, suena tremendo.
La verdad es qué no puedo negar que leer sobre la lucha de los "tuiteros", como se ha referenciado en los medios, me llena de ilusión. Me levanta esperanzas sobre el poder que puede tener la información en manos de los ciudadanos. Aún así, sigo creyendo que mientras los cargos electos se "deban" a algun "compadre" dentro de las estructuras partidistas y no se trasladen las "deudas" al electorado, los impresionantes esfuerzos como estos seguiran estando sujetos a pugnas específicas entre partidos, donde éstos puedan utilizar las cartas de "acciones ciudadanas" en favor de uno o encontra de otro.
Publicado por: ANA | 02/11/09 en 23:09