En una carta publicada hoy como desplegado, Felipe Calderón trata de explicar lo que él ahora llama "La lucha por la seguridad pública". En ella, me parece, confirma una sospecha: la "política de seguridad" de México tiene muy poco que ver con México, y mucho más que ver con Estados Unidos. (Por ejemplo, cuando viajé de Tijuana al DF en aventón, no me paró ni un sólo retén de allá para aća. En cambio del sur hacia la frontera habían varios retenes). Es impresionante el cambio retórico después de la última visita de Calderón a EU, Obama insistió en que el tema principal era el consumo, y unas semanas después Calderón intenta "borrar" el mensaje de "la guerra contra el narcotráfico" para cambiarlo por "La Lucha por la Seguridad Pública.
En la carta Claderón, le echa una vez más la culpa a la "percepción" de que se hable de una "guerra contra el narco":
La lucha es, pues, por la Seguridad Pública. Enfatizo lo anterior porque existe una percepción generalizada de que el objetivo del gobierno es “combatir el narcotráfico”. Usualmente las referencias a la acción del gobierno se etiquetan o refieren simplemente como una “guerra contra el narco” o “la lucha antinarco”. Esto, sin embargo, no es así. Nuestro objetivo medular es lograr la seguridad pública de los ciudadanos, y no única ni principalmente combatir al narcotráfico.
Sin embargo, hace un par de años en una entrevista con Adela Micha, Calderón dijo:
Dije que costaría recursos económicos y ya estamos aumentando significativamente esos recursos, esto es, en cierto sentido si es una guerra, las guerras se ganan así y te voy a decir un dato de 2006 al presupuesto del 2009 que acaba de aprobar el Congreso, hay rubros en materia de seguridad que han crecido en 118 por ciento, es decir más del doble de lo que se le destinaba cuando yo llegué a la Presidencia de la República.
Como ya diría hace unas semanas Carlos Bravo, "tiene razón el Presidente: sí, tenemos 'un problema de percepción'… pero empieza en los Pinos."
en su desplegado calderón pone a las condiciones sociales como la 6ta causa del problema de la inseguridad pública, por debajo del consumo, del tráfico de armas, etc., aún y cuando resolver las condiciones sociales sería una solución holística al problema. el gobierno federal tiene los recursos para atacar las causas sociales al generar empleos y proveer educación, sin embargo, al parecer, como no son tan visibles como tener al ejército en las calles, las maneja como el 6to plano. hay mal percepción y hay un enfoque erróneo.
Publicado por: Molintosh | 13/06/10 en 16:45