Es curioso cómo ciertos conceptos tienen ciclos de uso como cualquier otra moda. Con la profundización de la crisis de seguridad pública en el país, y en particular en ciudades como Ciudad Juárez o Torreón, se empezó a usar con cierta liviandad la idea de la ausencia o ruptura del "tejido social". De cierta manera uno puede imaginar que el éxito de este concepto para explicar algunos fenómenos se debe a que se cuelga de ideas o imágenes que parecen intuitivas, justamente porque su significado y uso es relativamente laxo. Sin embargo, después de la ola de "moda" en el uso del concepto, salieron aquellos que creen que el lenguaje siempre se debe de regir bajo las reglas de filosofía analítica (y que el rigor debe ser eso ¡riguroso!), y acusaron que su imprecisión resulta una forma de evadir los problemas "reales" haciendo referencia a una suerte de conceptos mágicos y generales.
Sin embargo, el "tejido social" puede ser algo concreto, y no muy difícil de identificar. Si quienes piden rigor en su significado, no lo ven es porque esperan justamente que los conceptos deriven su valor analítico a partir de la abstracción, y no de su uso cotidiano y concreto. Una respuesta posible a qué es el "tejido social" y en que situaciones existe es la siguiente, lo cual saqué de un libro de James C. Scott (Seeing like a State):
El orden social no es generado por profesionales como los policías, veladores, y funcionarios públicos. En cambio, dice Jacobs, "la paz pública -la banqueta y la paz de la calle- de las ciudades...es mantenida por una intrincada, casi inconsciente red de controles y estándares voluntarios entre personas, y aplicada por esas mismas personas". Las condiciones necesarias para una calle segura es una clara división entre espacio público y espacio privado, un número sustancial de personas que están de manera intermitente viendo la calle ("ojos en la calle"), con un uso relativamente continuo y pesado, lo cual suma a la cantidad de ojos en la calle...
...calles atiborradas de peatones durante el día debido a la densidad y conveniencia de estanquillos, bares, restaurantes, panaderías y otras tiendas...[Un] lugar donde la gente viene a comprar y pasear y ver a otros comprar y pasear. Los dueños de tiendas [son] los más interesados de manera directa en ver la banqueta: conocen a la gente por su nombre, al estar ahí todo el día, pues su negocios dependen del tráfico del barrio. Aquellos que vienen y van en sus quehaceres o para tomar o comer también proveen ojos para la calle, así como los viejos que ven la escena desde las ventanas de sus apartamentos. Pocas de estas personas son amigos, pero muchos son conocidos que se reconocen unos a otros. El proceso es poderosamente acumulativo. Entre más animada y más llena esté una calle, más interesante es verla y observarla; todos estos observadores, no pagados, que tienen cierta familiaridad con el barrio proveen voluntariamente, vigilancia informada.
Y bueno nada más para el desquite, esto también es un argumento contra la(s) supervía(s) y demás autopistas urbanas que se están construyendo en el DF y muchas ciudades del país. Romper ( o la ausencia) del "tejido social" en buena medida se debe a la forma urbana que toman nuestras ciudades. En las ciudades para coches, la banqueta no existe, y los únicos ojos son aquellos que se usan para evadir el tráfico. En las ciudades que dividen sus usos de suelo entre estrictamente residencial, estrictamente comercial y estrictamente industrial, esta forma de "tejido social" no existe. Así que para quien le guste, este también es un argumento en contra de zonas residenciales (de lujo y no de lujo) y centros comerciales (de lujo y no de lujo), y zonas industriales (de oficinas de lujo o fábricas).
http://www.razon.com.mx/spip.php?page=nota&id_rubrique=17&id_article=34596
http://www.marginalrevolution.com/marginalrevolution/2006/05/why_i_cannot_fa.html
Publicado por: cbr | 26/07/10 en 20:25
Muy buen artículo! Y aquí tenemos el tema fundamentado en investigaciones de la Red Europea de Conocimiento Urbano:
http://2.ly/ccsq
http://2.ly/ccsr
http://2.ly/ccss
http://2.ly/ccst
etc etc...
gmov en twitter
Publicado por: Gera Mov | 26/07/10 en 21:20
"Sobre el uso de las banquetas" Jane Jacobs, "The birth and death of great Americcan Cities" ..o algo asi,....excelente libro!
hehe!
Publicado por: Christian Scott | 26/07/10 en 23:38