Estoy leyendo un libro que se llama Drug War Heresies: learning from other vices, times and places (escrito por Robert J. MacCoun y Peter Reuter del centro de investigaciones RAND, un lugar que nadie podría decir que es muy ultra). Lo leo porque quiero tratar de imaginar que pasaría si se legalizaran las drogas en México. Hay varios capítulos interesantes, uno sobre los años en los que la cocaína y la heroína fueron legales en EU (1884-1914), otro sobre la prostitución y el juego, y una más sobre la prohibición del alcohol. La conclusión general que uno puede sacar de los textos es que aunque las drogas duras legales, las prostitución y el juego pueden tener costos sociales, en particular de salud, no hay ni mucha violencia ni muchas corrupción asociada a ellos. En cambio en el caso de la prohibición del alcohol, como hoy la prohibición de las drogas, al no ser "toleradas" o legales, la incertidumbre o riesgo del mercado ilegal hace que crezca de manera importante la violencia y la corrupción de los cuerpos policiales. Pongo un parrafito que resume las consecuuencias de la prohibición...tal vez suene familiar:
Though organized crime existed in American cities well before Prohibition, the creation of a national market in bootlegged liquor increased its influence, visibility, violence, and wealth. Prohibition also forged connections among gangs in the various cities that had not existed before; much alcohol was imported, and the importers served many cities. This provided the basis for the growth of the national Mafia as an organization.
Homicide rates rose sharply during the 1920s, and this has frequently been attributed to Prohibition (e.g., Friedman, 1991). Contemporary scholars certainly thought that the two were connected (e.g., Landesco, 1929/1968; see also Sinclair, 1964). Spectacular incidents like the St. Valentine's Massacre of seven bootleggers in Chicago provided vivid evidence, though some scholars have been dismissive of a claim that smells of journalistic exaggeration. There are some anomalies. Homicide rates certainly do decline sharply in 1933, suggesting that it was indeed Repeal rather than the Depression (beginning in 1930) that drove them down, but the decline continues for some years after 1933, which is inconsistent with a one-time event, like Repeal, unless competition and conflict among criminal suppliers networks took several years to dissipate. It is unlikely that the elimination of the bootlegging market explains all the decline, but it was an important influence.
Me parece curioso. Los mejores defensores del libre mercado son, casi siempre, los primeros en argumentar en contra de la liberalización de las drogas duras o blandas. En la época de la prohibición del alcohol en Estados Unidos, su vecino y mayor proveedor (Canadá), nunca tuvo los niveles de violencia; el problema era obvio en dónde estaba.
Mantener el estado de cosas actual beneficia a Estados Unidos. Acá está la violencia, las mayores ganancias se quedan en el norte y de paso aceitan parte del sistema financiero de nuestros vecinos vendiendo armas. No es difícil explicarse por qué Obama declaró estar en contra de la legalización de las drogas: él de manera correcta ve por el beneficio de los ciudadanos de su país; los de México son responsabilidad de otro. Desde mi punto de vista, legalizar las drogas EN MÉXICO trasladaría el problema (de los muertos y la violencia) al norte.
Un obstáculo serio para que se legalicen los drogas aquí en México es seguir confundiendo puntos de vista moral con la todavía implacable lógica de mercado.
Saludos.
Publicado por: edymex | 11/08/10 en 19:12
Así como el enorme obstáculo de lo que se ha dado por llamar la “narco-política”. Es decir, todas las filtraciones que ha producido el negocio de las drogas a nivel político y de gobierno!. ... pues eso se dice será por que agua lleva el río.
Publicado por: Gpe Chica | 20/02/11 en 8:01