En el New Left Review pasado publican un texto de Sabry Hafez sobre la nueva novela egipcia que tiene como características distintivas su contexto irremediablmente urbano, narraciones parciales, sin argumento narrativo consistente, y con "un espacio reducido para la vida interior de los narradores".
Pocas veces cuando pienso en México, pienso en Egipto. Cuando leo esto me doy cuenta que el problema es mío. El famoso Callejón de los Milagros, es una muy creíble adaptación de la novela egipcia (de una generación previa de escritores) de Naguib Mahfouz. Alguna vez en la prepa arrastré alguna de sus novelas la Trilogía de El Cairo, y en retrospectiva veo porque las analogías posibles con México no son descabelladas. Tiene sentido en términos del contexto urbano, que El Callejón de los Milagros, escrita en 1947, haya sido adaptada al centro de la Ciudad de México. Las urbanizaciones y modernizaciones en los países en desarrollo durante buena parte del siglo XX tuvieron un impacto en la vida urbana y en las ciudades que ya existían a partir de las migraciones masivas del campo a la ciudad. Sin embargo, hoy la historia es otra, tanto para la Ciudad de México como para El Cairo. Las migraciones de lo rural a lo urbano están teniendo más impacto en la periferia de las ciudades que en sus centros. No sólo migraciones de pobreza a pobreza, sino migraciones de pobreza al borde de alguna forma de clase media (¿nuestra propia forma de clase media?).
¿Hay una analogía posible entre la expansión de la mancha urbana en el DF con la expansión en Cairo en los últimos años? No estoy muy seguro. Sin duda hay similitudes, pero todo indica que por primera vez en mucho tiempo la irregularidad del desarrollo del DF, está sucediendo dentro de una forma de regularidad -que también puede ser una pesadilla- pero que no es igual a la viviendo en terrenos invadidos, rentas controladas, y asentamientos irregulares tradicionales.
Aún así el texto sobre El Cairo, me llamó la atención.
Antes de la descripción sobre la forma de urbana reciente de El Cairo, me gustó la idea de "el espacio narrativo" de los narradores, que dice:
Somos una generación de solitarios, vivimos bajo el mismo techo que extraños con un nombre similar al nuestro. Este es mi padre, esta es mi madre, y esos ciertamente son mis hermanos y hermanas. Pero me muevo entre ellos como un extranjero que se topa con otros inquilinos en un hotel.
Sonre la ciudad la descripción es la siguiente:
Desde finales de los setenta, la política de liberalización del régimen, combinada con el colapso del modelo desarrollista...[y] la aclarada migración rural-urbana, han producido nuevas zonas, que los franceses llaman "ciudad hongo"...Estas zonas se desarrollaron después de que el Estado abandonó su rol como proveedor de vivienda asequible, dejando el campo al sector privado, que se concentró en construir vivienda para clase media y clase media-alta, que generan mayores ganancias. Los pobres tomaron el asunto en sus propias manos, y como dice el dicho, lo han hecho pobremente.
El sesenta por ciento de la expansión urbana de Egipto en los últimos 30 años ha consistido en "viviendas desorganizadas"....La densidad de población en estas zonas es extrema, incluso para los estándares de una barriada. La sobrepoblación -siete personas por cuarto en algunas colonias- resultó en el colapso de las fronteras sociales normales. Con familias enteras compartiendo una cuarto, el incesto se ha generalizado.
La generación que ha crecido desde 1990, ha enfrentado una triple crisis: socio-económica, cultura y política. La población de Egipto se ha duplicado desde 1980, hasta llegar a 81 millones en 2008, y el gasto social del gobierno no se ha incrementado de la misma manera.
...ha aparecido una nueva generación de escritores egipcios jóvenes...Sus narrativas están imbuidas en un sentido de crisis, aunque el mundo que describen es tratado con sorna. Los protagonistas están atrapados en el presente, sin poder alguno para hacer cualquier cambio.
Espero en México, pronto tengamos una nueva narrativa de la nueva forma urbana. Ya no es la de ni la de Salvador Novo, ni la de Oscar Lewis. Es otra.
Eah..esto lo debiste publicar en viernes (tu columna en el Universal. Esos trazos narrativos de lo urbano, cuando menos de la zona metropolitana DF-Estado de México, ya los empezaste a explorar ahí. Desconozco si esa es tu intención para ese espacio de publicación, pero cuando menos yo así lo percibo.
Publicado por: edymex | 06/10/10 en 19:34