(Click en la foto para verla más grande)
En los útlimos meses me ha traído obsesionado el número de vías rápidas alrededor del Bosque de Chapultepec. Nunca en mi vida había corrido de manera rutinaria, ahora lo hago. La primera sección del bosque está muy bonita. La han arregaldo y mantendio para bien. Probablemente lo más feo es el monumento a los niños héroes que parece un pastel de Sanborn's hecho para el cumpleaños de un fascista. Lo segundo más feo, es darse cuenta que hoy la primera sección es una isla de bosque rodeada de vías rápidas para coches. Periférico, Constituyentes, Circuito Interior y Reforma. Vas muy fresco corriendo, escuchando pajaritos, oliendo madera, y ¡zaz! se escuche el "bbbrrrrrrrrr" de un tráiler sobre Constituyentes. Excepto en los fines de semana, el bosque no suele estar muy lleno. En parte, supongo tiene que ver con que si vives en la San Miguel en Polanco o en la Juárez pese a estar a unos metros del bosque, lo que tienes son avenidas que fungen como desagradables obstáculos. Es decir no está integrado a la vida cotidiana de los vecinos.
En esta obsesión, en particular le he agarrado rencor al Circuito Interior. Hasta donde entiendo es una invención reciente, de 1981. Ya había metro cuando lo construyeron. El Circuito a la altura de Reforma vino a sustituir con un gigantesco paso a desnivel la glorieta en la que estaba Simón Bolivar la Diana, y llegaban Av. Sonora, Av. Melchor Ocampo y Mariano Escobedo. También se quitó la glorieta en la que estaba la Diana Cazadora, donde se juntaban Reforma y Lieja (o Sonora, no sé si ya se llamaba Lieja). A cambio de estas glorietas y más Bosque nos dieron ese paso a desnivel que no tiene espacio para peatones (ni bicicletas por supuesto).
Un domingo cualquiera sales del Museo de Arte Moderno, caminas por la banqueta con la intención de pasearte por Reforma en dirección del Ángel, y te topas con que no se puede. No hay banqueta, y tienes que cruzar la bajada al Circuito Interior lo cual debería ser considerado como una prueba de deporte extremo. En bici la sensación es igual o peor...los peseros traen prisa.
Hace unos días traté de imaginar cómo sería ese cruce sin Circuito Interior. ¿Cómo podría haber sido "cruzar" sin el paso a desnivel? ¿Cómo sería Rreforma con una banqueta continua? ¿Cómo sería la entrada al Bosque de Chapultepec viniendo de la Juárez sin los puentes del Circuito?
Me puse a buscar fotos, no encontraba nada que dejara ver más allá de la vieja glorieta de la Diana...hasta que di con www.codifica.org.mx que es la Colección Digital de la Fundación ICA, en donde están disponibles miles de fotos aéresas de buena parte del país tomadas antes de 1960 por la "Compañía Aerofoto".
Agarré una foto de 1941 y topé con una ciudad muy distinta. En la Condesa había una plaza de toros, Polanco casi no existía, el ahora paradero de Chapultepec no parecía nada grave, Reforma y el Bosque estaban perfectamente conectados, Av. Chapultepec se ve más arbolada, la fuente de Cibeles aún no existía...me pregunto, ¿están orgullosos quienes pasaron el Circuito Interior por ahí de haberlo hecho? ¿Nos dejaron una mejor o una peor ciudad? ¿En serio los coches tienen que pasar por ahí?
El circuito interior es otra claudicacion de la comunidad que ha estado dispuesta a ceder el espacio publico del peaton para servir las necesidades de su majestad el automovil.
El Circuito Interior es la cobertura de concreto de otro de los rios soterrados de la cuenca del Valle de Mexico. Recibia el caudal de los rios San Joaquin, del arroyo de Dolores que confluye con el Rio Los Morales y sigue el trazo de Campos Eliseos y Darwin. Todo ha desaparecido ante el embate del automovil y las obras que demandan permanentemente sus adictos y adoradores.
Si esta ciudad recuperara el 25% de sus condiciones originales lacustres, seria una ciudad muy distinta a la actual, mucho mas verde, mucho mas amable y probablemente, por nuestra apatia y negligencia una ciudad mucho mas apestosa porque esos cauces estarian convertidos en drenajes a cielo abierto, sin que la autoridad pusiera remedio, porque los que ensucian el agua son pobres y en esta ciudad los pobres pueden hacer cuanta tropelia y desman sea imaginable sin consecuencias para ellos.
Publicado por: Archibaldo Hope | 25/08/11 en 0:40