El lunes Jesús Silva-Herzog publicó una crítica al nuevo libro de Jorge Castañeda. Silva-Herzog centra su crítica en el argumento general en el que Castañeda pretende hacer una descripción cultural de la "mexicanidad":
La sociología de la identidad no ofrece más que un circuito de confirmaciones, una repetición de lugares comunes, una trama de prejuicios. Puede encontrar ahí felicidad literaria o eficacia política pero, como explicación, ha sido y sigue siendo un fracaso.
No he leído el libro, (aunque supongo que tendré que hacerlo), sin embargo simplemente por lo que he leído sobre él tengo la impresión de que usa un conjunto de argumentos que no me resultan atractivos. Por ejemplo, en una entrevista reciente en Newsweek, Castañeda habla del desastre urbano y de vivienda que existe en México explicado por una cultura individualista, en el cual a los mexicanos no les gusta vivir "en vertical" (edificios):
Resulta que ya es una pesadilla para los desarrolladores porque no pueden seguir construyendo vivienda horizontal a 50 kilómetros de los lugares de empleo, no pueden seguir pidiéndole a los ayuntamientos que pongan todos los servicios casi gratis y no pueden mantener tan bajos los costos de las casas si están tan lejos. Un verdadero drama para esta gente y ya después yo les preguntaba ¿Y qué pasa? Me respondían: “en estas condiciones no hay manera”. Los desarrolladores estaban absolutamente histéricos, no saben qué hacer y buscan por todos lados cómo convencer a la gente, es decir, a los compradores de vivienda; pues no hay manera: la gente quiere a fuerza vivir en desarrollos horizontales, no en edificios; quieren su patio donde poner una maceta o donde secar la ropa o poner sus cosas, y ni cómo convencerlos.
Claro suena muy fácil decir que es por "individualistas" que muchas personas prefieren una casita a un departamento...sin embargo al hacer esa afirmación se renuncia a un conjunto de preguntas que para cualquiera que le interesan las cosas de vivienda (y sus oportunidades de vivienda) resultaría más interesante. ¿de qué tamaño son esos departamentos? ¿qué prefieres 30 metros cuadrados con puerta hacia la calle o 30 metros cuadrados con puerta a un pasillo? ¿costaría lo mismo, considerando el valor de la tierra, un departamento cerca del centro municipal que una casa lejos del centro municipal? ¿con los mismos servicios, el mismo tamaño? ¿vivir en lugares como Tatelolco, Plateros, UH Hidaglo es una señal de no-mexicanidad no-individualista? ¿en serio uno vive en el "individualismo" aisaldo en los héroes Tecámac, o convivo a unos centímetros de la puerta de su vecino pese a ser un condominio horizontal?
Me gustaría pensar que esta hipótesis cultural al menos es original...sin embargo suena a la excusa de quienes en retrospectiva han producido un desastre urbano a partir de un modelo de negocios, después de que el gobierno renunció a tener algún proyecto de vivienda y desarrollo urbano.
Como siempre Andrés, dándole al clavo: la excusa perfecta para quitar responsabilidad a los pobres empresarios que tienen que sufrir en sus negocios la obsesiva y voraz individualidad de esos mexicanos que quieren sus 30 metros cuadrados alejados del bullicio de la ciudad. Qué desconsiderados !
Publicado por: edymex | 16/08/11 en 17:04
Hola Andrés, me encontré con lo siguiente que quizá sea de tu interés
http://www.scientificamerican.com/cities/
Saludos
Publicado por: Raúl lases Z | 17/08/11 en 17:10