Con la información disponible hasta el momento, se supone que este mapa refleja los resultados de la consulta que organizó ayer la Delegación Cuauhtémoc sobre si poner parquímetros o no en la Roma-Condesa. Todavía no hay resultados oficiales. El reglamento de la votación, dice que el resultado no será global sino por sector. Es decir donde haya ganado el "Sí" se pondrán parquímetros, y donde haya ganado el "No" no se pondrán. Hoy en la mañana lo confirmó el delegado Alejandro Fernández en una entrevista donde dijo, "Ahí donde la comunidad nos dice que sí, pues habrá parquímetros, y donde nos dice que no, pues en este momento no".
No podría estar más a favor de los parquímetros (o bueno si estaría más a favor si fuera más claro cómo se otorgó la concesión y por qué no ofreció el GDF una alternativa para que los franeleros operaran el sistema de parquímetros, un poco como los microbuseros en Metrobús), pero entiendo que las personas que votaron no, tienen argumentos propios, distintos a los míos. Es decir, a diferencia de lo que dice Julio Trjuillo no creo que sea sólo por "desinformados" y "mafiosos" que la gente votó en contra, sino porque tienen objetivos, valores y cálculos distintos a los argumentos que se han dado a favor. Esa es la virtud de la consulta, hace explícitas esas diferencias, las aclara y las relativiza.
1) La primera explicación que se me ocurre sobre los resultados es que las zonas menos "afectadas" por el uso de las calles como estacionamiento por personas que dejan ahí sus coches ya sea por razones de trabajo o por ir de visita a estas colonias, votaron "no". No tengo un mapa de usos de suelo, pero podría casi asegurar que es el caso de los sectores Roma Sur I, Roma Sur II, Roma Norte III que son primordialmente residenciales, y están demasiado lejos de la Condesa o el centro de la Roma para que los valet parkings vayan a estacionar coches ahí. Considerando esto, puede ser que muchos de los residentes de estos sectores no perciban que hay un problema de ordenamiento de los espacios para estacionarse. Sin embargo, si esa es la razón para el "no" en Roma Sur I, e incluso Norte III, el resultado en Condesa lo contradice. Esa zona que está entre Mazatlán y Cicuito Interior tendría que ser de las zonas más militantes contra los parquímetros, pues aunque es una zona bastante residencial, ya hay usos de suelo de oficina, y como no hay tantos negocios como en Hipódromo Condesa ahí es donde los valet parkings dejan muchos coches. Considerando que sí fue una consulta en la que tanto el "sí" como el "no" podían ganar, tal vez el "no" hizo más o mejor campaña por ahí que el "si". Tal vez hay otra explicación que no se me ha ocurrido.
2) El sector Hipódromo Condesa es la zona en donde más se concentran restaurantes, cafés, bares y antros. Por esa misma razón, aunque originalmente era un sector residencial, el equilibrio se ha ido poco a poco hacia uso comercial. Incluso si uno ve la votación con la que ganó el "No" (378) se nota que fueron menos votantes que en las otras zonas, es decir es probable que cada vez haya menos residentes y claro que si los negocios pudieron influir, sabemos que todavía existen quienes creen que los parquímetros afectan los negocios (probablemente estén equivocados, más rotación = a más clientes) y me atrevo a decir que al menos algunos de los que han podido decidi vivir ahí lo hacen en las casas viejas que tienen garage, o lo ya prescinden por completo del automóvil.
3) Los sectores donde ganó el "Sí", justo son zonas que todavía son muy residenciales que rodean las zonas comerciales del a Roma y la Condesa. Esto quiere decir que es ahí donde los valet parkings estacionan los coches sobre la calle una vez que se saturan las calles de la zona comercial. Estos son los más enojado, por ejemplo alrededor del Parque México, y son los que de manera militante votaron a favor de los parquímetros.
Las explicaciones que acabo de dar, son a ojo de buen cubero, y no tengo manera de comprobarlas. Cuentan una historia razonable, no más. Sin embargo en toda la zona hubo gente que votó a favor y mucha que votó en contra. La línea de argumentación más común entre los que están en contra es una combinación entre desconfianza generalizada, "cualquier cosa que haga el gobierno es para corromper y corromperese", mezclada con un "si aplican la ley no necesitamos parquímetros", y con "si no dieran permisos de construcción ni cambios de uso de suelo esto no pasaría".
Lo que no me cuadra de esa combinación de argumentos es lo siguiente: si el gobierno todo lo hace por interés personal y vía corrupción, ¿cómo esperar que de un día a otro empiecen a aplicar la ley de forma desinteresada (incluyendo con los permisos de construcción)? En cambio si agarramos los argumentos por separado, entiendo, y reconozco el argumento conservador más tradicional "esta colonia ya no es lo que era, y ustedes la quieren seguir cambiando". Ese argumento veo que sobre todo en la Roma tiene éxito (es cosa de escuchar a quienes integran los comités vecinales), y no es fácil de refutar. ¿qué tanto control deben tener los residentes sobre los cambios que se dan en su colonia? ¿a partir de qué fecha se mide el punto de salida para los cambios aceptables y los inaceptables? ¿qué velocidad de cambio permite que la lentitud no se convierta en abandono?
No son preguntas fáciles de reponder, y cualquier que haya tenido en sus manos la decisión de que pasa en su colonia se las ha de haber preguntado, pero supongo que justo la confrontación abierta de ideas entre personas que objetivos, valores e intereses diversos da un buen ritmo de avance, contención, retroceso, recuperación, y avance.
La ciudad es una cebolla, dicen. Creo que algo de eso es lo que se ve en el resultado campechaneado entre sí parquímetros y no parquímetros colonia por colonia.
Andrés,
No estoy de acuerdo con las razones que supones llevaron a los vecinos a votar en contra de los parquímetros. En cualquier zona de las que votaron por el NO es imposible encontrar lugar para estacionar el coche. Prueba de ello es cualquier calle paralela o perpendicular en los arededores de Mazatlán, que bien conocemos.
Creo que se debe sobre todo a que hay muchas viviendas sin cochera y que la mayoría de los vecinos prefieren depender de los franeleros. De haber parquímetros, estos vecinos tendrían que pagar cada 2 y media horas por tiempo de parquímetros, lo que para muchos sería imposible, si abandonan la zona para ir a trabajar, etc.
En cuanto al texto de Trujillo, deben haber distintas razones para que algunos votaran por el NO, pero coincido con Julio en que esta decisión no debió ser votada de forma tan populista y malinformada.
Saludos,
Ros (el cartonista)
Publicado por: Ros | 21/01/13 en 20:47
Ros, entiendo, pero si eres residente tienes derecho a tarjetón. Eso implica no sólo que no pagas parquímetro sino que tampoco pagas franelero...
Un abrazo,
Andrés.
Publicado por: andres.lajous | 21/01/13 en 20:55
Es cierto, para un solo coche y comprobando que el dueño del inmueble tenga al corriente sus pagos de predial y agua, si es como en Polanco, en donde yo vivo. Pero, ¿cuántas familias no tienen más de un coche?, ¿cuántos inmuebles habrá en condición irregular en esa zona? Deben ser bastantes.
Abrazo.
Publicado por: Ros | 21/01/13 en 22:00